Especial Expediciones Lectoras Los Ríos 2020 y 2021

El programa «Expediciones Lectoras» es parte de las  líneas de acción del Plan Nacional de la Lectura  de la región de Los Ríos, impulsado por la Seremi de las Culturas, las Artes y el Patrimonio a través de  su Departamento de Fomento.  Tiene como objetivo conocer las diferentes dimensiones o elabones asociados al libro de forma didáctica y lúdica a través del conocimiento y vivencia de una experiencia relevante a nivel nacional asociada al mundo de la encuadernación como es el Taller Denosotros, que encabeza el maestro Artesano Roberto Celis junto a su señora Sandra Aguilar, artista visual. Dicho taller se ubica en el sector de Los Pellines de la comuna de Valdivia, región de Los Ríos.

El programa consta de 2 ámbitos, la primera asociada a la «Historia Didáctica del Libro» a cargo del maestro artesano y encuadernador Roberto Celis y la segunda la experiencia del Taller Denosotros. Dada la actual pandemia  el programa  debió adecuarse a la  virtualidad, mutando el año 2021  al formato online a través de su transformación de la charla presencial en una serie de cápsulas audiovisuales  alojadas en la plataforma comunidad creativa Los Ríos, especial Expediciones Lectoras, para su visualización gratuita. En el caso de la visita presencial al taller Denosotros se transformó en  una expedición virtual, con foco en los oficios asociados al libro y la lectura como encuadernación ilustración, diagramación, corrección de pruebas, que también son parte del presente especial.

Iniciativa desarrollada por Fundación Denosotros y la Seremi de las Culturas, las Artes y el Patrimonio a través del Plan Nacional de la Lectura Región de Los Ríos. El año 2020  la temática de  las cápsulas  estuvo enfocada  en las diferentes  fases de la historia del  libro  y el 2021 en los secretos de la encuadernación artística.

Les invitamos a disfrutar de este maravilloso viaje por la historia del Libro acompañados del Taller Denosotros.

 

Expediciones Lectoras 2021: Encuadernación Artística

¡Esta nueva serie te va a encantar! En su particular estilo cargado de experiencia y sabiduría, el encuadernador y Maestro Artesano Roberto Celis da Silva nos lleva a recorrer el oficio de la encuadernación desde la época medieval a la era actual ¡Acompáñanos en estas nuevas expediciones lectoras modo virtual, desde su taller de Fundación Denosotros!

Expediciones Lectoras 2021:  Cap. 1         «El papel»

En este capítulo, el encuadernador y Maestro Artesano Roberto Celis da Silva nos invita a mirar los secretos del papel asociados al oficio de la encuadernación, que se inicia desde la producción del mismo hasta su uso en el armado del libro. Comparte y demuestra de forma aplicada cómo el ordenamiento de las fibras de celulosa determina propiedades mecánicas, de flexibilidad y dilatación del papel que se deben tener muy presentes en el proceso. Nos habla de cómo se comportan los libros y publicaciones al estar bien o mal elaborados según la posición de la fibra de celulosa y expone casos dramáticos que demuestran el riesgo de la pérdida de conocimiento.

Expediciones Lectoras 2021: Cap. 2 «Historia de la Encuadernación”

En este capítulo el encuadernador y Maestro Artesano Roberto Celis da Silva nos comparte detalles de las técnicas antiguas y modernas de la costura de libros. Es así como nos introduce en la forma en cómo trabajaban el proceso de costura los monjes de las abadías en la época medieval a través de hilos tensados. Por otro lado, nos habla de la forma presente de costura  en rústica, en la que se aplican lomeras y cartulinas para simular los antiguos nervios del lomo de los libros confeccionados en épocas anteriores con ligamentos de animal.

Expediciones Lectoras 2021: Cap. 3 “Costuras”

En este capítulo el encuadernador y Maestro Artesano Roberto Celis da Silva aborda múltiples tipos de costura usados en el oficio de la encuadernación, así como diversos tipos de hilos empleados de origen natural (algodón, lino y cáñamo), origen plástico más modernos y de color en base a seda. Además, nos muestra la costura rústica inventada para libros o cuadernos construidos en base a cuadernillos y la llamada «diente de perro» creada para  libros formados por hojas sueltas, que ejemplifica a través de la obra Adiós al Séptimo de Línea.

Expediciones Lectoras 2021: Cap. 4 “Decoración”

En este capítulo el encuadernador y Maestro Artesano Roberto Celis da Silva nos invita a conocer detalles de la decoración al estilo medieval de un libro terminado, mostrándonos elementos y técnicas utilizadas como la folia dorada en reemplazo del pan de oro usado antiguamente, el repujado con troqueles de golpe y a mano, y la aplicación de piedras preciosas y semipreciosas  en las tapas.

Expediciones Lectoras 2021: Cap. 5 “Encuadernación en cuero”

En este capítulo el encuadernador y Maestro Artesano Roberto Celis da Silva nos comparte detalles del uso del cuero en el oficio de la encuadernación, repasando materiales, características  y técnicas como la encuadernación clásica a la Holandesa. Además, nos introduce en el proceso de chiflado, que consiste en su adelgazamiento para un mejor pegado, y en la técnica de enjarciar para relevar los nervios  del lomo. Finalmente, nos comparte las actuales dificultades de conseguir cuero, lo que determina que este  tipo de encuadernación antigua se esté perdiendo y reemplazando por nuevos materiales.

Expediciones Lectoras 2021: Cap. 6 “Encuadernación moderna”

En este capítulo el encuadernador y Maestro Artesano Roberto Celis da Silva nos comparte detalles de la técnica de encuadernación a la Bradel, inventada en el siglo XIX por  un francés del mismo nombre y en la cual el proceso de confección se realiza por separado entre el cuerpo del libro y su tapa. También nos permite conocer acerca del trabajo serigráfico aplicado a las tapas desde su propio taller y de la mano de sus herramientas.

Expediciones Lectoras 2021: Cap. 7 “Biblioteca Denosotros”

En este capítulo el encuadernador y Maestro Artesano Roberto Celis da Silva, junto a la también encuadernadora y artesana Sandra Aguilar Quintuprai, nos invitan a conocer sus primeras lecturas y sus iniciales acercamientos a la impresión de libros cuando tenían 18 años, que han derivado en una historia de vida unidos a la encuadernación. Nos comparten verdaderas joyas que son  parte de la biblioteca de la Fundación Denosotros, entre las que destacan  ediciones del Quijote, de la Historia de Chile de Encina y Castedo y de la  obra de Pablo Neruda,  con especial mención de su Antología Popular que en los setenta se regalaba en las escuelas.

 

 

Expediciones Lectoras 2020: Historia del Libro.

¡Esta  serie de cápsulas te va a encantar! Con su experiencia y sabiduría, el encuadernador y Maestro Artesano Roberto Celis da Silva nos lleva a recorrer la historia del libro desde sus primeras  formas a la era actual ¡Acompáñanos en estas  expediciones lectoras modo virtual, desde su taller de Fundación Denosotros!

Historia del Libro. Cápsula 1: Introducción

¡Te va a encantar! En su particular estilo, el encuadernador y Maestro Artesano Roberto Celis Da Silva nos lleva a recorrer la historia del libro, desde la época de las tabletas de arcilla en Mesopotamia, hasta la era de los libros digitales. ¡Acompáñalo en esta expedición lectora modo virtual, desde su taller de Fundación Denosotros!

Historia del Libro. Cápsula 2: Orígenes: las tabletas de arcilla

Tabletas de arcilla todavía blanda para -con un caña sacada del río- marcar sobre ella la cantidad de cabezas de ganado que se requería para alimentar a un grupo de soldados. Conoce más junto a Roberto Celis en este capítulo dedicado a explorar los orígenes del libro.

 

Historia del Libro. Cápsula 3: El papiro

El capítulo 3 de las Expediciones Lectoras modo virtual, que, desde el taller de Fundación Denosotros y con Roberto Celis, nos invita a conocer una nueva materia escriptoria: el papiro.

 

Historia del Libro. Cápsula 4: Las tablillas enceradas

En el capítulo 4 de nuestras expediciones lectoras, conocemos el tercer estadio de la historia del libro: las tablillas enceradas, superficies de madera vaciadas y rellenadas con una materia untuosa, sobre las que, con un punzón que podía ir desde la madera hasta el oro, dependiendo de la alcurnia, se escribía.

 

Historia del Libro. Cápsula 5: El pergamino. Primera parte

 

Historia del Libro. Cápsula 6: El pergamino. Segunda parte

Ya llegamos al capítulo 6 de las expediciones lectoras que encabeza el maestro artesano Roberto Celis desde su taller Denosotros. Siguiendo con el pergamino como soporte de la escritura, hoy conocemos los inicios del oficio de la encuadernación o artes ligatorias.

 

Historia del Libro. Cápsula 7: El pergamino. Tercera parte

Hoy séptima entrega de nuestras expediciones lectoras, que en esta oportunidad nos llevan a seguir profundizando en el pergamino, pero esta vez abordando el trabajo de copistas, iluminadores, miniaturistas y decoradores en general, que hacían de estas piezas verdaderas obras de arte.

 

Historia del Libro. Cápsula 8: El Códice Gigante y el Manuscrito Voynich

¿Has escuchado hablar del Códice Gigante o del Manuscrito Voynich? Dos publicaciones llenas de secretos, mitos y detalles que te encantarán

 

Historia del Libro. Cápsula 9: La imprenta, 1era. parte

Ya llegamos al capítulo 9 de las expediciones lectoras que encabeza el maestro artesano Roberto Celis desde su taller Denosotros. Aquí te dejamos el capítulo 9 que nos muestra el paso desde lo manuscrito al proceso mecánico.

 

Historia del Libro. Cápsula 10: La imprenta, 2da. parte

Llegamos al capítulo 10 de las expediciones lectoras que encabeza el maestro artesano Roberto Celis desde su taller Denosotros. Aquí te dejamos la cápsula donde explica los tipos móviles y el funcionamiento del componedor tipográfico.

 

Historia del Libro. Cápsula 11: La imprenta, 3ra. parte

Llegamos al capítulo 11 de las expediciones lectoras que encabeza el maestro artesano Roberto Celis desde su taller Denosotros. Aquí dejamos una interesante cápsula donde explica los distintos tipos de modelos tipográficos.

 

Historia del Libro. Cápsula 12: La imprenta, 4ta. parte

Ya llegamos al capítulo 12 de las expediciones lectoras que encabeza el maestro artesano Roberto Celis desde su taller Denosotros. Aquí dejamos una interesante cápsula donde explica el proceso del molde tipográfico y su posterior impresión.

 

Historia del Libro. Cápsula 13: La biblia de Gutenberg

Ya llegamos al capítulo 13 de las expediciones lectoras que encabeza el maestro artesano Roberto Celis desde su taller Denosotros. Aquí te dejamos una interesante cápsula que nos muestra La Biblia de Gutenberg y su maravilloso proceso de composición.

 

Historia del Libro. Cápsula 14: El libro de papel

Ya llegamos al capítulo 14 de las expediciones lectoras que encabeza el maestro artesano Roberto Celis desde su taller Denosotros. Aquí te dejamos una interesante cápsula que nos muestra la evolución del libro de papel.

 

Historia del Libro. Cápsula 15: El libro digital

Aquí te dejamos una interesante cápsula que nos muestra el desarrollo del libro digital.

Historia del Libro. Cápsula 16: El taller

Ya llegamos al capítulo 16 de las expediciones lectoras que encabeza el maestro artesano Roberto Celis desde su taller Denosotros. Aquí te dejamos una interesante cápsula que nos muestra el proceso de armado de un libro.

 

Los Ríos, territorio creativo

Los Ríos, territorio lector