
Soy Ingeniero Agrónomo e Ilustradora Científica, una combinación que me permite habitar en la intersección de la ciencia y el arte. Mi trabajo no es solo representar lo que veo, sino traducir el complejo lenguaje del mundo natural en imágenes accesibles y estéticamente atractivas. Mi dedicación reside en la ilustración científica, donde cada trazo y color tiene un propósito: comunicar con claridad y precisión la estructura y el funcionamiento de organismos y fenómenos naturales.
Mi diferenciación en el sector creativo se basa en mi formación dual. Como Agrónoma, tengo una profunda comprensión de los procesos biológicos, ecológicos y agrícolas. Esto me permite abordar cada proyecto con un rigor científico que va más allá de la simple representación visual. No solo me preocupo por la belleza de la imagen, sino también por su veracidad. Colaboro estrechamente con científicos y equipos de investigación, asegurando que cada detalle, desde la venación de una hoja hasta la anatomía de un insecto, sea fiel a la realidad.
Además, mi labor tiene un fuerte componente de divulgación. Creo firmemente en el poder de la imagen para educar y generar conciencia. Mis ilustraciones se utilizan en publicaciones científicas, libros de texto, exposiciones y material de divulgación, sirviendo como puente entre la comunidad científica y el público en general. Mi objetivo es inspirar curiosidad y asombro por el mundo natural, demostrando que la ciencia y el arte no son mundos separados, sino dos formas complementarias de entender y apreciar la belleza que nos rodea.
Valdivia
La oferta creativa de un ilustrador científico se centra en la visualización precisa y atractiva de información compleja. A diferencia de un ilustrador comercial, su valor no reside solo en el estilo artístico, sino en la capacidad de combinar el arte con la rigurosidad científica.
A continuación, se detallan los principales servicios que se ofrecen:
1. Ilustración Médica y Biomédica
Este es uno de los campos más importantes. El ilustrador crea imágenes detalladas de la anatomía humana, procesos fisiológicos, cirugías, patologías y el funcionamiento de fármacos. Estas ilustraciones son cruciales para libros de texto de medicina, artículos de investigación y materiales educativos para pacientes.
2. Ilustración Botánica y Zoológica
Se especializa en representar plantas y animales con un alto nivel de detalle y precisión taxonómica. Esto incluye la creación de láminas para guías de campo, libros de biología y exhibiciones de museos. El ilustrador capta texturas, colores y estructuras de manera realista, a menudo trabajando con especímenes reales.
3. Ilustración Arqueológica y Paleontológica
En este ámbito, el ilustrador se dedica a la reconstrucción de especies extintas, artefactos y paisajes antiguos. Basándose en evidencia fósil y datos científicos, su trabajo es dar vida a lo que ya no existe, permitiendo al público visualizar a los dinosaurios en su hábitat natural o comprender la estructura de una civilización antigua.
4. Infografías y Diagramas Científicos
Más allá de las ilustraciones detalladas, el ilustrador crea infografías y diagramas que simplifican datos complejos, ciclos de procesos (como el ciclo del agua o la fotosíntesis) y estructuras moleculares. Son esenciales para artículos de divulgación, presentaciones y materiales educativos, ya que hacen que la información sea digerible y fácil de recordar.
Habilidades y herramientas clave:
Conocimiento científico: El ilustrador debe tener una sólida comprensión del tema que está visualizando. Esto le permite comunicarse de forma efectiva con expertos y garantizar la precisión de su trabajo.
Dominio de técnicas de dibujo: Utiliza técnicas tradicionales (grafito, acuarela, tinta) y digitales. El uso de software como Adobe Illustrator, Photoshop y herramientas 3D es cada vez más común para crear modelos y animaciones.
Capacidad de investigación: A menudo, el ilustrador debe investigar a fondo un tema para representar la información de manera fidedigna, consultando fuentes académicas y colaborando estrechamente con los científicos.
En resumen, la oferta de un ilustrador científico es una mezcla única de arte, ciencia y comunicación. Su trabajo no es solo ""hacer bonito"", sino hacer visible y comprensible lo invisible, lo microscópico o lo extinto, sirviendo como puente entre el conocimiento científico y la audiencia.
Ilustraciones para cartelas informativas en Jardín Botánico de Valencia (España).
Comunidad científica y académica: Incluye a investigadores, profesores, estudiantes universitarios y autores de publicaciones científicas. Necesitan ilustraciones para libros de texto, artículos de revistas, presentaciones de conferencias y posters. El objetivo es representar datos complejos, procesos o estructuras de forma precisa para otros expertos.
Público educativo: Abarca a estudiantes de primaria y secundaria, educadores y creadores de contenido para museos y centros de ciencia. Buscan ilustraciones que simplifiquen conceptos difíciles y hagan el aprendizaje más accesible y atractivo.
Sector editorial: Esto incluye a editores de libros de no ficción, revistas de divulgación científica y medios de comunicación. Utilizan la ilustración científica para acompañar textos que explican temas complejos al público no especializado. El objetivo es captar la atención y hacer el contenido más comprensible.
Industrias especializadas: Empresas en campos como la medicina, farmacéutica, biotecnología y tecnología utilizan ilustraciones para manuales de productos, materiales de marketing, informes técnicos y patentes. La claridad y la precisión son cruciales en estos contextos.
Público general: Personas curiosas o interesadas en la naturaleza, la tecnología o la historia. Consumen ilustraciones científicas en documentales, exposiciones de museos, libros de divulgación y sitios web. La meta es informar, inspirar y despertar el interés.
A todas las regiones del país.
Artes de la Visualidad
Ilustradores
2018
No tengo Iniciación de Actividades.
No
Universidad del País Vasco
penamatamala@gmail.com