Artesanas de Lago Ranco participan en taller de orfebrería “Objetos en cestería con metal”

Dos jornadas intensivas de trabajo práctico y artístico se llevaron a cabo los días sábado 4 y domingo 5 de octubre en la Corporación Lago Ranco, en el marco del programa formativo “Vamos Brotando”. La iniciativa es financiada por el Fondo Nacional de Desarrollo Cultural y las Artes (FONDART Regional Los Ríos) 2025, del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio.

Vamos Brotando, semillero creativo

Un completo recorrido formativo gratuito, que comenzó en junio de manera virtual convocando a veinte artesanas de la comuna de Lago Ranco, inició su etapa presencial, la cual se enfoca en la creación de obras de autoría mediante talleres intensivos. En esta oportunidad, la jornada titulada “Objetos en cestería con metal” buscó aportar técnicas innovadoras en el quehacer de las participantes a través del trabajo en entramado con metales y alambres de cobre, gestando un espacio horizontal que tiende puentes entre la propuesta artística y el contexto territorial de las creadoras.

Los dos encuentros desarrollados de 11:00 a 17:00 horas, fueron guiados por la dupla creativa proveniente de La Araucanía, Taller Memorias, compuesta por las destacadas orfebres Carmen Gloria Vivanco y Mercedes Nistal. Sus creaciones transitan entre la joyería y los objetos tejidos: un entramado con cuerpo de mujer que desteje el discurso hegemónico. Las formadoras cuentan con una relevante trayectoria internacional, destacando en 2022 su participación en la Bienal Internacional de Artesanía y Creación – Salón Révélations, en el Grand Palais Éphémère de París, Francia, donde presentaron su trabajo Mujeres Frontera. Recientemente obtuvieron la mención honrosa en el Sello de Excelencia Artesanía 2025 por su obra Kollonka.

El taller propuso un espacio de exploración colectiva donde se buscó que la creatividad e imaginación se potenciaran a través del trabajo grupal, fortaleciendo la comunicación y la colaboración entre las participantes. Su propósito fue proyectar la técnica hacia nuevas escalas y volúmenes —desde el objeto hasta la joyería—, además de promover la experimentación artesanal con metales, desarrollar capacidades y destrezas que fortalezcan la autonomía, y transformar alambres de cobre en objetos de valor, ya sean portables, decorativos o funcionales. Para llevar a cabo este proceso, se contó con el financiamiento del Fondo Nacional de Desarrollo Cultural y las Artes (FONDART Regional Los Ríos) 2025, del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio.

Desde la dupla Taller Memorias, Mercedes Nistal relevó el compromiso, la participación y el respeto permanente de quienes cursaron el taller, comentando que esto propició un ambiente “agradable y distendido, lo que posibilitó obtener los resultados esperados, logrando la creación de tres obras por persona”. Por su parte, Carmen Gloria Vivanco señaló: “Ha sido muy grato el trabajo; el salir de la casa a crear te llena de otros aires. Las personas que viven cerca de las aguas tienen otra energía, y lo pudimos percibir con las mujeres que asistieron al taller. Eso se agradece: darle aire a los procesos que vamos construyendo y expandir más allá de la región, a otras comunas y sectores, la cestería con metal, es un regalo”.

Mabel Uribe Barriga, artesana de la comuna dedicada al trabajo de cestería, participante del taller destacó el valor de las jornadas expresando: “Fue una tremenda oportunidad para conocer una hermosa técnica que combina cestería con orfebrería, la cual yo no conocía ni sabía cómo se trabajaba. No pensé que iba a poder realizar alguna obra, y culminamos desarrollando tres. El conocer y trabajar con unas profesionales de la calidad de Carmen Gloria y Mercedes, fue un lujo y privilegio, además de un trabajo personalizado. Compartir de forma presencial con mis compañeras fue un gran aporte, enriquecedor, para crear redes y cooperación.”

Catálogo y obras

Las obras realizadas, formarán parte de un catálogo digital gratuito que se lanzará a fines de año con el fin de promover la visibilización del trabajo en artesanía que realizan mujeres en Lago Ranco. El registro fotográfico de obras y talleres fue realizado por la fotógrafa ranquina Daniela González Nercasseau, los espacios facilitados por la Corporación Lago Ranco, mientras que la coordinación y producción estuvo a cargo de la agrupación La Rueka y el artista Antü Antillanca.

Para más información se sugiere visitar la cuenta de instagram laruekagestion

Fotografías fueron realizadas por Daniela González Nercasseau.

Enoc Figueroa Neira
Agrupación La Rueka

Información en Ficha Proyecto CCR: https://comunidadcreativalosrios.cultura.gob.cl/proyectos/fondart-regional-vamos-brotando-espacio-de-formacion-en-gestion-cultural-y-artesania-para-mujeres-artesanas-de-las-comuna-de-lago-ranco-potenciando-proyectos-de-orfebreria-y-tejido-en-fibra-vegeta/