Archipiélago de Paisajes – Núcleos Nativos Naturalistas para el Jardín Botánico de Valdivia

El Jardín Botánico de Valdivia consiste en un espacio creado en el año 1957 para conservar, dar a conocer, experimentar y generar conocimiento en torno al patrimonio vegetal y los ecosistemas del territorio Austral de nuestro país, creando colecciones vivas de plantas para su puesta en valor y exhibición a los más de 50.000 visitantes que recibe al año, además de ser un espacio en el que se transmiten dichos conocimientos a través de talleres y programas de educación ambiental. Sin ir más lejos, en el marco de las actividades de Capital Americana de la Cultura Valdivia 2016, los valdivianos eligieron los “Siete Tesoros del Patrimonio Cultural de Valdivia”, y el Jardi´n Bota´nico de Valdivia fue identificado por la propia comunidad como uno de los principales lugares que sienten parte de su patrimonio cultural y social.
Pese a su carácter emblemático, y si bien el Jardín Botánico actualmente cuenta con más de un millar de especies para exhibición dentro del espacio, la gran mayoría de éstas corresponden a especies del estrato arbóreo, presentando una importante carencia de ejemplares de la gran diversidad de especies de arbustos, herbáceas, helechos y trepadoras que conforman una parte fundamental de los ecosistemas del paisaje austral.
Actualmente dentro del quehacer contemporáneo de la disciplina de la arquitectura del paisaje ha destacado la corriente del “paisajismo naturalista” enfocada en la creación de entornos paisajísticos estéticamente atractivos y funcionales que imitan y se inspiran en la naturaleza, haciendo uso de los estratos de especies vegetales menores que precisamente hoy se encuentran ausentes dentro de la muestra del Jardín Botánico, diseñando espacios exteriores que rehabiliten ecosistemas naturales, utilizando plantas nativas, materiales sostenibles que minimicen el impacto ambiental y prácticas de diseño que fomenten la resiliencia y la biodiversidad, promoviendo una interacción armoniosa y cercana entre el ser humano y la naturaleza.
Considerando lo anteriormente expuesto, el presente proyecto tiene como objetivo principal crear una experiencia inmersiva de paisaje naturalista, capaz de diversificar la colección de especies vegetales existentes y poner en valor la flora nativa del territorio austral, promoviendo una instancia de conexión profunda entre las personas y el patrimonio natural de Chile en el Jardín Botánico de Valdivia.

OE1: Desarrollar una intervención sitio específico de paisajismo naturalista en el Jardín Botánico de Valdivia, capaz de adaptarse de forma orgánica a las pre-existencias físicas y ambientales del lugar, generando nuevos recorridos y espacialidades.
Meta: diseñar y ejecutar un conjunto de islas de estilo naturalista, elaborando comunidades vegetacionales nativas diversas, compuestas de especies de flora propias del paisaje austral.
OE2: Propiciar la transmisión de conocimientos en torno a la flora nativa mediante actividades que promuevan aprendizajes experienciales.
Meta: Involucrar a la comunidad en la realización de la propuesta, mediante la implementación colectiva y abierta a las personas del conjunto de islas naturalistas nativas. Asimismo, realizar distintas actividades y talleres que aborden la temática desde diferentes ámbitos.
OE3: Realizar un seguimiento exhaustivo de la implementación y exhibición del proyecto, para una socialización y difusión efectiva de sus resultados.
Meta: Realizar registro fotográfico y audiovisual de la implementación y exhibición de la propuesta para la elaboración de material de difusión.

FONDART Nacional

Creación Artística

Arquitectura

2024

23.000.000.-

Joaquín Andrés Cerda D'apremont