Diarios de un brujo

“Diarios de un brujo” tiene como objetivo general investigar, producir y editar un ensayo fotográfico en soporte de proyección multimedia que será alojado en una web de libre acceso. El trabajo reflexionará en torno a la interpretación visual del imaginario que rodea a las prácticas brujeriles presentes en la historia de nuestro país. Tomando tres casos particulares dentro de la historia de la brujería en distintas locaciones geográficas y documentados de distintas maneras: los juicios a lo brujos de Chillán en 1750, los juicios a los brujos de Chiloé en 1880, y las prácticas de aquelarres en las cuevas en Salamanca.

Se producirá una proyección multimedia de entre 10 y 15 minutos aproximadamente, con fotografías (entre 60 y 80 imágenes), sonidos y textos, que presente un recorrido narrativo/inmersivo/sensorial, el cual abordará algunas temáticas propias de los acontecimientos históricos mencionados con anterioridad, tales como: el misticismo y ocultismo latentes en la identidad chilena ancestral y colonial; el sincretismo en la construcción de nuestra cultura nacional; los objetos brujos y la capacidad del conectar entre distintos planos; la relación entre poder, conocimiento, mal y control a través del miedo, etc. Estos conceptos serán tratados de manera crítica pero poética, haciéndose valer del poder que tiene la imagen fotográfica, no tan solo para registrar la realidad, sino que más bien para cuestionarla, re-formularla y re-construirla. La finalidad es crear un viaje metafórico a través del multimedia, en el cual el recorrido esté marcado por la articulación entre lo referencial y lo conceptual, ocupando diversos recursos de creación se propone una narración donde los límites entre lo “real” y lo “místico-ficticio” se vuelvan difusos.

Como objetivos específicos se pueden mencionar:
– Descentralizar el quehacer fotográfico nacional, produciendo y haciendo circular el trabajo en y desde la Región de Los Ríos. Además abordando temas que abarcan distintos territorios nacionales (Chiloé, Chillán, Salamanca).
– Investigar, rescatar y registrar visualmente el acervo patrimonial presente en la historia chilena, específicamente los casos de juicio a brujos en Chillán, Chiloé y los aquelarres en Salamanca. Dejando ver la importancia del sincretismo presente en nuestra construcción sociocultural.
– Establecer una crítica a través del proyecto del concepto de “poder”, debido a que todas estas prácticas fueron castigadas en su momento por el estado y/o la iglesia; reflexionando sobre términos como resistencia, desterritorialización, saber, devenir, miedo, control, liminal, etc.
– Reflexionar no tan solo sobre la capacidad representativa de lo real y verificable de la imagen fotográfica, sino que también sobre su posibilidad de presentar nuevos significados y abrir espacios donde mediar una educación histórica, a través sus distintas propuestas y soportes (en este caso la proyección multimedia).
– Guiar a través del multimedia al espectador en un viaje visual metafórico que juegue con su capacidad inmersiva, al posicionarse en un lugar de cercanía al imaginario místico-histórico de nuestro país.
– Generar oportunidades de visualización para la circulación de obras, abogando por el libre acceso que entrega internet, y así mediar los contenidos con las distintas audiencias a través de una web que aloje tanto la proyección multimedia como la investigación completa del proyecto.

FONDART Nacional

Creación Artística

Fotografía

2024

8.114.660.-

Claudio Ignacio Albarrán Briso