Estudios de arte textil andino: ciencia y arte de tejer en el Valle sagrado

Estos estudios me ofrecen la posibilidad de aprender a utilizar uno de los artefactos más importantes del arte textil precolombino en américa latina: el telar de cintura. El manejo de esta herramienta me permite ampliar mis posibilidades de exploración y creación como tejedora, principalmente para el tejido de fajas, las cuales son mi especialidad como tejedora y el telar de cintura, dadas sus características, es el más idóneo para la confección de este tipo de prendas de gran longitud. Además, esta oportunidad me ofrece adquirir nuevos conocimientos y también profundizar y enriquecer algunos que ya tengo y que conforman la línea central de mi trabajo, como las técnicas de tejido en telar, de hilatura, cordonería andina y la tintorería natural, los cuales me interesa seguir investigando y profundizando. Desde el ámbito de tallerista, el cual es uno de los principales en los que me desenvuelvo profesionalmente, estos estudios me entregarían conocimientos tanto prácticos como teóricos que luego pueden ser compartidos en talleres en diversos espacios culturales en los que ya me encuentro trabajando, tales como museos, espacios de artes y oficios, centros culturales, encuentros de arte textil, agrupaciones de artesanas textiles, entre otros.
Estos estudios también me brindan la oportunidad de comenzar a aprender el trabajo con nuevas fibras naturales, tales como la lana de alpaca que es una fibra de origen animal (camélidos) que fue ampliamente utilizada en nuestro territorio nacional (incluyendo la zona Sur que yo habito) pero fue desplazada por el uso de la lana de oveja, animal foráneo traído desde Europa.
Comenzar a aprender a trabajar la fibra de camélidos es muy significativo para mí, ya que también implica rescatar una práctica que se encuentra prácticamente perdida en mi territorio, y que tiene enormes beneficios, ya sea por sus grandes cualidades como fibra textil como también la acción regenerativa sobre el paisaje, ya que los camélidos al ser animales nativos de este territorio, no producen efectos negativos sobre el suelo y la flora nativa.
Sumado a lo anterior, es una gran oportunidad para mi camino como artesana textil con gran interés en el arte textil
precolombino, poder compartir en vivo con comunidades que son reconocidas por su gran maestría, complejidad y creatividad, y que son portadoras(es) de una milenaria tradición textil que aún mantienen viva. Todo esto significa para mí una enorme fuente de inspiración y fuerza para continuar mi camino como tejedora, hilandera y tintorera natural contemporánea.

Becas Chile Crea

Becas Chile Crea - Fondart

Becas de Especialización y Perfeccionamiento - Formación Presencial

2024

4.094.626.-

Renata Martinic Birkner