FONDART Regional: Recorrido virtual del borde río: promoción de los hitos del patrimonio cultural y natural de la cuenca fluvial de Valdivia

La iniciativa, financiada por el Fondart Regional Los Ríos, resaltará 12 hitos patrimoniales de la ciudad, capturados desde su borde fluvial.

Gracias al financiamiento del Fondart Regional 2024, en la línea Turismo Cultural, del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, se ha desarrollado el proyecto “Recorrido virtual del borde río: promoción de los hitos del patrimonio cultural y natural de la cuenca fluvial de Valdivia”. La iniciativa, ejecutada por la periodista y gestora cultural Mariana Urrutia tiene por objetivo poner en valor una ruta digital que invite a explorar, desde cualquier lugar del mundo, 12 hitos emblemáticos del paisaje fluvial valdiviano, integrando en ellos parte del patrimonio material, inmaterial y biodiversidad de la capital regional de Los Ríos.

“La idea siempre ha sido poder reconectar a las personas con el río, entendiendo que la identidad de Valdivia desde sus orígenes ha estado ligada a los cursos de aguas que la rodean. Por eso, hemos combinado videos, fotografías en 360°, un relato museográfico inclusivo y participación ciudadana, para poner en valor un patrimonio que a veces pasa inadvertido”, explica la directora del proyecto.

Los ríos Valdivia, Calle-Calle, Cruces y Cau-Cau atraviesan la capital de la región y son eje de su historia social, económica y cultural. Sin embargo, la urbanización acelerada ha ido generando un alejamiento de sus habitantes con los ríos que alimentan la ciudad. Asimismo, según el Balance Estival 2020, solo el 4 % de los servicios turísticos regionales se asocia a navegación u oferta ribereña.

Según aclara Urrutia, el recorrido virtual “Borde Río” viene a plantear una suerte de solución a dicho vacío. “Para llevar a cabo un recorrido virtual que invite a conocer el patrimonio desde los ríos de nuestra ciudad era necesario conocer también qué pensaban las personas y/o comunidades vinculadas a ellos y por eso en el mes de diciembre del 2024 realizamos una cartografía social participativa en la que convocamos a asociaciones gremiales y ONG locales para que nos ayudaran a identificar estos doce hitos que darían forma al recorrido virtual”. La directora del proyecto añade que fue con esa base que se elaboró un guion museográfico inclusivo, que identifica estos lugares emblemáticos y que en el recorrido se podrán conocer tanto en formato de audio, escrito y en lengua de señas, garantizando así la accesibilidad universal.

La digitalización de cada hito estuvo a cargo de la empresa GETARQ, que combinó imágenes en 360°, videos y recursos multimedia. De igual forma, todo el recorrido se alojará en Patrimonioaccesible.cl, permitiendo a todas las personas explorar el patrimonio fluvial valdiviano desde cualquier lugar y dispositivo.

“Queremos que tanto turistas como habitantes naveguen virtualmente antes, durante o después de su paso por Valdivia. La idea es que este recorrido sea una herramienta que visibilice la riqueza del paisaje y la memoria viva del río. Además, el recorrido se puede emplear como recurso educativo para escuelas, herramienta de apoyo para operadores turísticos fluviales y una plataforma que ayude a sensibilizar sobre la importancia de la cuenca fluvial”, manifestó la directora del proyecto.

Fuente: https://www.cultura.gob.cl/actualidad/proyecto-busca-promover-el-turismo-cultural-y-natural-a-traves-de-un-recorrido-virtual-por-el-borde-fluvial-de-valdivia/

FONDART Regional

LÍNEA CULTURAS REGIONALES

TURISMO CULTURAL

2024

$11.954.945.-

Mariana Sylvia Andrea Urrutia Tobar