FONDART Regional: Vamos Brotando- Espacio de formación en Gestión Cultural y Artesanía para mujeres artesanas de las comuna de Lago Ranco – Potenciando proyectos de orfebrería y tejido en fibra vegetal

La iniciativa titulada Vamos Brotando se encuentra desarrollando su primera edición en la Región de Los Ríos, impartiendo un completo programa formativo en gestión cultural dirigido a veintidós artesanas del territorio. La propuesta es financiada por el Fondo Nacional de Desarrollo Cultural y las Artes (FONDART Regional Los Ríos) 2025, Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio.

Hasta octubre del año en curso se estará realizando Vamos Brotando, un proyecto que plantea como objetivo potenciar y contribuir al desarrollo de iniciativas locales de artesanía encabezadas por mujeres de la comuna de Lago Ranco. De este modo, mediante la entrega de contenidos que abordan la gestión de proyectos culturales, su difusión, financiamiento y evaluación, además de una serie de encuentros con artesanas de relevante trayectoria y una instancia final de enseñanza de técnicas, se busca amplificar y profundizar las herramientas de autogestión de las participantes.

Tras una convocatoria lanzada en el mes de mayo, la cual invitó a las creadoras a postular a la iniciativa, un total de 22 artesanas fueron seleccionadas para cursar el recorrido, dando vida a un grupo diverso, intergeneracional y arraigado al territorio. Lo componen mujeres de entre 30 y 64 años que habitan principalmente zonas rurales de la comuna y sectores aledaños. Más del 50 % de ellas pertenece al pueblo mapuche, expresando que han aprendido su oficio mediante el traspaso intergeneracional del conocimiento a través de sus madres y abuelas.

El proyecto, financiado por el Fondo Nacional de Desarrollo Cultural y las Artes (FONDART Regional Los Ríos) 2025, Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, fijó como criterios el pertenecer a la comuna, poseer conocimientos básicos o algún acercamiento con una de las dos disciplinas, y no haber participado en cursos similares. Se priorizó además a mujeres mayores de 50 años, personas cesantes, que realicen labores de cuidado y/o se encuentren en situación de discapacidad. También se consideró que las expectativas manifestadas fuesen concordantes con los contenidos y objetivos de Vamos Brotando.

Tejiendo saberes

El punto en común entre todas las seleccionadas corresponde a la búsqueda de nuevas redes entre artesanas, formar parte de un espacio de aprendizaje colectivo que permita fortalecer sus saberes, ampliar herramientas técnicas y de gestión que posibiliten sustentar sus proyectos en el tiempo, además de visibilizar sus trayectorias y obras. Para muchas de las participantes, Vamos Brotando representa la posibilidad de incorporar en su quehacer conocimientos que les permitan potenciar su autonomía económica, a la vez de gestar una profunda reflexión sobre la creación artística en el territorio.

Desde la organización del proyecto, Susana S. Gómez, productora de la iniciativa, destacó la importancia del desarrollo de este tipo de programas en comunas, señalando que “nos parece de relevancia formar parte de instancias que busquen contribuir a la autonomía y autogestión de mujeres artesanas, sobre todo en lugares de alto porcentaje de ruralidad, donde muchas veces este tipo de contenidos no son accesibles o se concentran en las capitales regionales. Con Vamos Brotando, buscamos ofrecer un programa gratuito y de calidad impartido por formadoras de todo Chile con trayectorias a nivel nacional e internacional, que no solo entregan herramientas técnicas y de gestión cultural, sino que también promueven el encuentro, la colaboración y el reconocimiento de saberes profundamente vinculados al territorio.”

Talleres presenciales

Cabe señalar que, en el último módulo del programa, contemplado para el mes de octubre, se impartirán cuatro sesiones intensivas presenciales y prácticas en dependencias de la Corporación Lago Ranco orientadas a profundizar en técnicas tanto de orfebrería como de tejido en fibra vegetal. De dichos encuentros emergerán obras únicas realizadas por las participantes del programa Vamos Brotando que luego darán vida a un catálogo digital.

En el caso del módulo de orfebrería se encontrará a cargo de Taller Memorias, dupla proveniente de la Araucanía, compuesta por Carmen Gloria Vivanco y Mercedes Nistal. Su práctica vincula joyería, territorio y memoria, articulando técnicas contemporáneas con referentes locales. En el taller “Objetos en cestería con metal” abordarán principios de trenzado y enlaces, trabajo en frío, texturas y terminaciones aplicadas a piezas portables. La propuesta se orienta a prototipar pequeños objetos (broches, colgantes) inspirados en la cestería. Su trayectoria incluye exhibiciones y procesos formativos en Chile y el exterior.

Mientras que el taller intensivo dirigido a las participantes de tejido en fibra vegetal será guiado por Rita Soto Ventura, artista y diseñadora referente de la joyería contemporánea en Chile, reconocida por su trabajo de microcestería en crin de caballo. Fundadora de la Escuela de Joyería LAJOIA (2012) y presidenta de JoyaBrava en 2014–2018 y 2022–2024, en 2024 dirigió la IV Bienal Latinoamericana de Joyería Contemporánea en Chile, su obra ha circulado en plataformas y muestras nacionales e internacionales. En el “Taller de microcestería” trabajará patrones, tensiones, escalas y acabados para piezas corporales, con foco en decisión de materiales y puesta en valor a fin de que las integrantes del programa puedan generar sus propias obras.

Para más información sobre este programa, se invita a visitar la cuenta de Instagram @laruekagestion y el sitio web https://larueka.com/

Fuente: https://www.cultura.gob.cl/actualidad/inicia-programa-que-potencia-proyectos-de-artesania-en-fibra-vegetal-y-orfebreria-liderados-por-mujeres-de-lago-ranco/

Artesanas de Lago Ranco participan en taller de orfebrería “Objetos en cestería con metal”

Dos jornadas intensivas de trabajo práctico y artístico se llevaron a cabo los días sábado 4 y domingo 5 de octubre en la Corporación Lago Ranco, en el marco del programa formativo “Vamos Brotando”. La iniciativa es financiada por el Fondo Nacional de Desarrollo Cultural y las Artes (FONDART Regional Los Ríos) 2025, del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio.

Vamos Brotando, semillero creativo

Un completo recorrido formativo gratuito, que comenzó en junio de manera virtual convocando a veinte artesanas de la comuna de Lago Ranco, inició su etapa presencial, la cual se enfoca en la creación de obras de autoría mediante talleres intensivos. En esta oportunidad, la jornada titulada “Objetos en cestería con metal” buscó aportar técnicas innovadoras en el quehacer de las participantes a través del trabajo en entramado con metales y alambres de cobre, gestando un espacio horizontal que tiende puentes entre la propuesta artística y el contexto territorial de las creadoras.

Los dos encuentros desarrollados de 11:00 a 17:00 horas, fueron guiados por la dupla creativa proveniente de La Araucanía, Taller Memorias, compuesta por las destacadas orfebres Carmen Gloria Vivanco y Mercedes Nistal. Sus creaciones transitan entre la joyería y los objetos tejidos: un entramado con cuerpo de mujer que desteje el discurso hegemónico. Las formadoras cuentan con una relevante trayectoria internacional, destacando en 2022 su participación en la Bienal Internacional de Artesanía y Creación – Salón Révélations, en el Grand Palais Éphémère de París, Francia, donde presentaron su trabajo Mujeres Frontera. Recientemente obtuvieron la mención honrosa en el Sello de Excelencia Artesanía 2025 por su obra Kollonka.

El taller propuso un espacio de exploración colectiva donde se buscó que la creatividad e imaginación se potenciaran a través del trabajo grupal, fortaleciendo la comunicación y la colaboración entre las participantes. Su propósito fue proyectar la técnica hacia nuevas escalas y volúmenes —desde el objeto hasta la joyería—, además de promover la experimentación artesanal con metales, desarrollar capacidades y destrezas que fortalezcan la autonomía, y transformar alambres de cobre en objetos de valor, ya sean portables, decorativos o funcionales. Para llevar a cabo este proceso, se contó con el financiamiento del Fondo Nacional de Desarrollo Cultural y las Artes (FONDART Regional Los Ríos) 2025, del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio.

Desde la dupla Taller Memorias, Mercedes Nistal relevó el compromiso, la participación y el respeto permanente de quienes cursaron el taller, comentando que esto propició un ambiente “agradable y distendido, lo que posibilitó obtener los resultados esperados, logrando la creación de tres obras por persona”. Por su parte, Carmen Gloria Vivanco señaló: “Ha sido muy grato el trabajo; el salir de la casa a crear te llena de otros aires. Las personas que viven cerca de las aguas tienen otra energía, y lo pudimos percibir con las mujeres que asistieron al taller. Eso se agradece: darle aire a los procesos que vamos construyendo y expandir más allá de la región, a otras comunas y sectores, la cestería con metal, es un regalo”.
Mabel Uribe Barriga, artesana de la comuna dedicada al trabajo de cestería, participante del taller destacó el valor de las jornadas expresando: “Fue una tremenda oportunidad para conocer una hermosa técnica que combina cestería con orfebrería, la cual yo no conocía ni sabía cómo se trabajaba. No pensé que iba a poder realizar alguna obra, y culminamos desarrollando tres. El conocer y trabajar con unas profesionales de la calidad de Carmen Gloria y Mercedes, fue un lujo y privilegio, además de un trabajo personalizado. Compartir de forma presencial con mis compañeras fue un gran aporte, enriquecedor, para crear redes y cooperación.”

Catálogo y obras

Las obras realizadas, formarán parte de un catálogo digital gratuito que se lanzará a fines de año con el fin de promover la visibilización del trabajo en artesanía que realizan mujeres en Lago Ranco. El registro fotográfico de obras y talleres fue realizado por la fotógrafa ranquina Daniela González Nercasseau, los espacios facilitados por la Corporación Lago Ranco, mientras que la coordinación y producción estuvo a cargo de la agrupación La Rueka y el artista Antü Antillanca.

Para más información se sugiere visitar la cuenta de instagram laruekagestion

Fotografías fueron realizadas por Daniela González Nercasseau.

FONDART Regional

Actividades Formativas

2025

$16.016.730.-

PATRICIO ALEJANDRO PRADINES ANTILLANCA

https://larueka.com/