In-visibles en movimiento: Visualizando datos de género y diversidad

El objetivo general de este proyecto es la creación de soportes análogos y digitales de visualización de datos sobre género y diversidad de la comunidad de la Universidad Austral de Chile (UACh), mediante una propuesta de narrativa de datos que propicie una experiencia para la comunicación. Los objetivos específicos son los siguientes:
Estructurar información para la creación de una narrativa de datos, mediante la lectura y análisis de los datos cuantitativos y cualitativos para la comunicación de discursos que fortalezcan la constitución de una sociedad diversa.
Diseñar soportes análogos y digitales mediante metodologías de co-diseño para la generación de experiencias comunicativas en distintos espacios universitarios con alcance y desarrollo territorial.
Ejecutar la itinerancia del proyecto mediante un circuito por 3 campus universitarios del sur austral, para propiciar espacios de comunicación, interacción y reflexión con la comunidad universitaria en torno al género y la diversidad.
Socializar los resultados obtenidos de la creación, mediante un hito de cierre y una publicación académica, para rescatar los aportes al conocimiento en la convergencia entre diseño, género y educación.
Los logros a alcanzar según los objetivos específicos son: OE1. la propuesta creativa de la narrativa de datos, OE2. su materialización en distintos soportes para su visualización según los espacios universitarios a intervenir; como los zonas de tránsito, casinos y baños no binarios. Estos soportes deben propiciar la interacción para la comunicación efectiva de los datos, por lo tanto, los resultados esperados responden a las OE3. interacciones análogas – digitales de la comunidad universitaria y ciudadanía, como encuestas, registro fotográfico, comentarios, etc. en tres campus universitarios UACh: Sede Valdivia, Sede Puerto Montt y Campus Patagonia (Coyhaique), que se encuentran ubicados en la zona sur austral de nuestro país. Finalmente, OE4. compartir los resultados de la experiencia de creación y los aportes al conocimiento, a través de una publicación académica y un hito de cierre que congregue a la comunidad universitaria y ciudadanía, junto a las autoridades regionales del MINCAP, personas expertas y público de interés en las temáticas abordadas.
Para lograrlo, tenemos un equipo de trabajo interdisciplinar que consta de una investigadora experta en género, una periodista experta en género, una coordinadora del proyecto, una diseñadora integral y un diseñador industrial, además de la directora y responsable del proyecto, que también es diseñadora.

FONDART Nacional

Creación Artística

Diseño

2024

23.000.000.-

Karen Paola Carrera de la Barra