“Milhojas” (Instalación Nidos Nudos)

Objetivo General

Crear, producir y exhibir la instalación escultórica titulada Nidos Nudos inspirándose en prácticas de Cestería tradicional local de la Región de los Ríos y contribuir así a la creación de nuevos imaginarios de interacción desde las artes visuales entre hábitats humanos y no humanos.

Objetivos específicos son

(1) Investigar para la creación por medio de una asesoría en propagación de plantas que se tejen, una asesoría en técnicas básicas de cestería y por medio de tres exploraciones fluviales en el ecosistema Bosque Valdiviano.

(2) Experimentar en taller con fibras vegetales recolectadas en el territorio mediante procedimientos de arte contemporáneo basados en prácticas de cestería y conceptualizar una obra que potencia el carácter inmersivo y sensorial de estas materialidades y artesanías.

(3) Creación de la obra y preparación de la instalación mediante la producción de piezas finales, el estudio del espacio público que la acoge y un diseño de montaje.

(4) Socializar y difundir la instalación por medio de la exhibición en el Hall Central del Palacio Consistorial de la Ilustre Municipalidad de Valdivia, por medio de un conversatorio y desde las plataformas comunicacionales y redes de contacto de instituciones artísticas, municipales, culturales, académicas, sociales y ambientales de la ciudad.

Qué: Instalación escultórica “Milhojas”
Cuándo: 13 de enero hasta el 4 de mayo del 2025
Dónde: Hall central del Palacio Consistorial Municipalidad de Valdivia, Independencia 455, Valdivia

Sobre la obra

“Milhojas” es una intervención de sitio específico que transforma el hall central del Palacio Consistorial con la presencia de 1.000 hojas de ñocha (Phormium tenax). Esta planta, originaria de Nueva Zelanda y conocida como pita o manila, llegó al sur de Chile con los colonizadores y se entrelaza con las ñochas nativas como el chupón, utilizadas tradicionalmente en la cestería mapuche.

La obra invita a reflexionar sobre la relación entre el trabajo manual y la supervivencia humana en nuestra cultura híper tecnológizada. Con su estructura construida mediante un proceso de desfibrado, “Milhojas” busca ser una presencia efímera y monumental que devuelva la atención al espacio público y a este emblemático edificio.

El Palacio Consistorial, diseñado en 1959 por la arquitecta valdiviana Ángela Schweitzer, se presenta aquí como un “nido público” abierto a nuevas interpretaciones y apropiaciones ciudadanas. La instalación invita a repensar las conexiones entre naturaleza, espacio público y comunidad, promoviendo una visión porosa y dinámica del entorno urbano/natural.
“Milhojas” también es el resultado de un proceso colectivo que busca preservar y promover las tradiciones y experimentaciones manuales en la ciudad de Valdivia. La obra abre la posibilidad de crear una comunidad local de cestería experimental, donde las fibras vegetales se convierten en un punto de encuentro entre técnica, creatividad y afectos.
Está disponible también en la librería del Gato Caulle el libro/arte que relata el proceso de trabajo y las especulaciones creativas de esta propuesta artística.
Este trabajo cuenta con el patrocinio de la Corporación Cultural Municipal de Valdivia y la Ilustre Municipalidad de Valdivia y el financiamiento del Fondo Nacional de Desarrollo Cultural y las Artes (FONDART) 2024.

FONDART Nacional

Creación Artística

Artes Visuales

2024

9.887.410.-

Pablo Felipe Schalscha Doxrud

pschalscha@gmail.com

https://pabloschalscha.com/milhojas/