Namazu: Conferencia del Desastre (1960-2025)

Namazu: Conferencia del Desastre» es un proyecto de artes escénicas del dúo artístico María Teresa Primus y Simón Román, que consiste en la creación y producción de una obra de artes escénicas, explorando las interconexiones telúricas entre Chile y Japón. El proyecto toma como punto de partida la organización de una conferencia internacional sobre sismología organizada por científicos chilenos, que esperan la llegada del Prof. Kanamori, quien viene a exponer su más reciente descubrimiento: Un sistema que predice los desastre de la tierra. La obra toma como punto de partida, el mito japonés del Namazu, el siluro gigante que, según la leyenda, es responsable de los terremotos cuando se desplaza bajo tierra, sólo puede ser controlado por el dios Kashima Daimyojin. Esta narración mitológica se vincula al «Terremoto de Valdivia» de 1960, el más potente registrado en la historia, introduciéndonos en reflexiones y problemáticas contemporáneas desde ejercicio de descolonización, confrontando cosmovisiones orientales y occidentales sobre la relación entre el ser humano y la naturaleza, la supervivencia ante el desastre y las traducciones simbólicas de la catástrofe, buscando torcer la narrativa de una naturaleza contra la humanidad.

El objetivo del proyecto es evidenciar la intersección disciplinar entre la sismología y las artes escénicas, sus reflexiones, problemáticas y aportes, en el marco del 65 aniversario del «Terremoto de Valdivia», a través de la creación y producción de un proyecto de artes escénicas colaborativo entre la Región Metropolitana y la Región de Los Ríos en Chile.

El objetivo del proyecto es evidenciar la intersección disciplinar entre la sismología y las artes escénicas, sus reflexiones, problemáticas y aportes, en el marco del reciente 65 aniversario del «Terremoto de Valdivia», a través de la creación y producción de un proyecto de artes escénicas colaborativo entre la Región Metropolitana y la Región de Los Ríos en Chile. Además de nuestra propuesta creativa, la interacción de los campos del arte y la ciencia ha abierto la posibilidad de colaboraciones y gestiones de producción de esta obra, a través de diversas fuentes de financiación cultural en nuestro país, generando así, una red virtuosa de colaboradores del proyecto.

MOTIVACIÓN Y RESULTADO (Breve descripción del origen del proyecto y su resultante)

El proyecto surgió del interés de su equipo creador por vincular arte y ciencia en una reflexión escénica sobre la relación del ser humano con los desastres naturales y las huellas sísmicas del territorio chileno.

Motivó su desarrollo la necesidad de reactivar el pensamiento crítico y sensible sobre la catástrofe, no sólo como evento geológico, sino también como metáfora de las transformaciones sociales y ambientales.
El resultado fue un montaje de alta calidad artística, con una sólida integración entre dramaturgia, música y diseño visual, que logró emocionar y convocar al público regional.
Asimismo, el proceso permitió fortalecer redes entre artistas, científicos y comunidades locales, consolidando un modelo de creación interdisciplinaria con enfoque territorial.

Fondo de las Artes Escénicas

Creación y/o producción de montajes escénicos

Teatro

2025

49.228.970.-

Maria Teresa Primus Moreno

Concepto: Cia. Amigos Salvajes.
Dramaturgia: Simón Román.
Dirección y Puesta en Escena: Simón Román y María Teresa Primus.
Asistente de Puesta en Escena: Yuka Kato.
Elenco: María José Parga, Nicolás Alaluf y Val Riffo.
Diseño de Escenografía e Iluminación: Valentina Kappes.
Diseño de Vestuario: Daniela “Zorra” Vargas.
Realización de Vestuario: Javiera Labbe.
Universo Sonoro: Octavio o'shee.
Técnica en Sonido: Alfonsina Ruiz.
Producción: Yasna Gómez.
Periodista: Ignacia Maldonado.
Gráfica en Redes Sociales: Isabella Alarcón.
Diseño de Afiche: Daniela “Zorra” Vargas.
Registro Audiovisual: Ximena Rosas."

producionnamazu@gmail.com

Valdivia

Publico general, Comunidades educativas , Público especializado (artistas, académicos, estudiantes universitarios)

985