Nastassja Mancilla Ivaca

Soy periodista y comunicadora social. He realizado diversas iniciativas con comunidades locales e indígenas a nivel territorial en Chile y localidades en Latinoamérica. Me he formado como comunicadora principalmente para visibilizar procesos locales de resistencias y prácticas sociales sobre las memorias colectivas. El año 2015 me gradué de Magíster en Comunicación y el 2022 obtuve el grado de Dra. en Ciencias Sociales por la Universidad de Chile. Me he formado en procesos, metodologías y técnicas participativas con docentes destacados/das en la materia a nivel internacional.

Participo como investigadora asociada del Programa de Psicología Social de la Memoria de la Universidad de Chile. Soy integrante del Grupo de Trabajo (GT) Memorias Colectivas y Prácticas de Resistencias del Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales (CLACSO), donde además realizo tutorías académicas en la Especialización de posgrado Memorias Colectivas, Derechos Humanos y Resistencias desde 2019. Integrante de la Red de Investigación en Interseccionalidad, Género y Prácticas de Resistencias (REDIGER).

He realizado proyectos de puesta en valor sobre patrimonio, memorias y culturas comunitarias que son relevantes para procesos territoriales donde existen conflictividades en los ámbitos mencionados. Permitiendo que las y los representantes de las comunidades locales sean capaces de comunicar y definir los contenidos y objetivos que buscan visibilizar. Por eso me interesa la comunicación y educación popular como dimensión de acción.

Una de mis actividades preferidas a nivel cultural es la edición y gestión de textos para publicaciones impresas en formato libro, lo cual he desarrollado en diferentes institucions desde el año 2014 en adelante. En los últimos años estamos explorando nuevos formatos en función de los contextos digitales actuales y las necesidades de interacción.

Nastassja

Puesta en valor patrimonio, memorias, derechos humanos y comunicaciones

Soy socia fundadora de la Editorial Conciencia y Desarrollo de Los Ríos (CoyDe Los Ríos), la cual desde su año de fundación 2022 ya cuenta con dos publicaciones en las cuales se ha desarrollado un trabajo editorial completo, es decir, integrando diseño, edición y formalidades en los registros nacionales e internacionales pertinentes para publicaciones. Anteriormente, desde el 2014, he desarrollado el trabajo de edición de manera independiente o para otras empresas. También, trabajo como memorista con personas mayores que buscan dejar plasmadas sus historias y vivencias en diferentes zonas del sur de Chile.

Una de mis principales líneas de trabajo investigativo se relaciona con procesos de memorias locales y territoriales, el diálogo cultural y patrimonial en la ruralidad de la región de Los Ríos. Producto de eso en los últimos años me he sumado a una Red de Interseccionalidad y Género (REDIGER) en la Universidad de Chile donde estamos explorando nuevas metodologías y recursos para la intervención y acompañamiento con comunidades que viven en diversos contextos.

A nivel de creación tengo experiencia en la creación de rutas patrimoniales, librillos y catálogos para la puesta valor de hallazgos en torno a patrimonios bioculturales y sociales. Producto de eso he participado el 2023 en la Biena Sur de Aquitectura presentado cartografías de poblados desaparecidos del COFOMAP en dictadura en la región de Los Ríos.

He apoyado a nivel de difusión diversas iniciativas culturales y patrimoniales que abordan temas de folclore, memorias, DDHH, entre otros, en formatos digitales y análogos a través de la creación de podcast, vídeo podcast, capsulas audiovisuales, radioteatros, librillos, etc.

Entre 2022 y 2024 me desempeñé como coordinadora general del Centro Cultural Museo y Memoria de Neltume (CCMMN), donde realicé actividades de gestión, ostulación a proyectos, búsqueda de financiamientos, formación de equipos patrimoniales y en DDHH y coordinando el trabajo de las las diferentes áreas que componen el sitio de memoria. El 2024 junto a una organización de personas desplazadas creamos el primer vídeopodcast en la material en la comuna de Panguipulli y el 2025 nos adjudicamos un proyecto de continuidad para realizar la iniciativa con el apoyo de un equipo profesional a nivel pedagógico y audiovisual.

Tengo diferentes publicaciones académicas de los temas que trabajo a nivel internacional y nacional, en revistas de ciencias sociales, publicaciones institucionales internacionales y libros con comité editorial. Entre estas destaco: Mancilla, N. 2024. ""Las memorias del territorio en disputa: procesos de organización y el desplazamiento forzado en Chile"". En Memoria, Paz, Comunicación y Sociedad. Segundo Tomo. Ecuador: CIESPAL. (autora); Mancilla, N. y Silva, R. 2021. ""Despojo territorial y memorias colectivas de comunidades del COFOMAP en la precordillera de la Región de Los Ríos, Chile"". Clepsidra, 8 (15), 68-83. (coautora); ""Gestionando el neoextractivismo en un conflicto ambiental en el sur de Chile"" (2018); entre otras. Estoy participando constantemente en eventos académicos y sociales de carácter internacional difundiendo y socializando mi investigación sobre conflictividades socio territoriales en Chile.

Mi nombre es Nastassja Mancilla Ivaca y soy periodista de formación y posteriormente me he formado como investigadora. Me he desarrollado desde el 2010 como investigadora en el ámbito de las memorias culturales y políticas, el patrimonio material e inmaterial y realizo un trabajo en el plano editorial desde el año 2014. Desarrollo proyectos sobre culturas y patrimonios con enfoque de derechos humanos con el objetivo de colocar en valor y desarrollar investigación sobre los diferentes procesos donde existen disputas por el territorio y el patrimonio. Además, pienso que la comunicación y divulgación son procesos relevantes para la puesta en valor de los procesos culturales locales y rurales, dando cuenta del trabajo en la materia que sea pertinente y desde las voces de quienes protagonizan los procesos.

+56 9 94384494

natachamancilla@gmail.com

Periodista y Licenciada en Comunicación Social. Magíster en Comunicación, Universidad Austral de Chile y Dra. en Ciencias Sociales por la Universidad de Chile

Región de los Ríos

Valdivia