Roberto Nieri Bravo

Soy Roberto Nieri, periodista, documentalista y poeta, nacido en 1986, en Santiago de Chile, actualmente residiendo en la ciudad de Valdivia.

Me considero un obrero de la imagen, un trabajador de la poesía y las artes visuales, que busca aportar al desarrollo social a través de prácticas que ayuden a comprender las imágenes, a interpretarlas, a desconfiar de ellas, y, al mismo tiempo, a crearlas y creerles con todo el corazón.

Mi trabajo se ha movido en los cruces entre la poesía y el audiovisual, tanto desde mi labor creativa como en mi rol docente, indagando en los nuevos géneros que nacen en los intersticios de la palabra y la imagen, como el videoarte, la videopoesía y el cine experimental.

Me gusta ver y promover la obra de autores disruptivos, que nos hagan cuestionar las imágenes que nos rodean en nuestro cotidiano, develando que siempre hay un punto de vista, una edición, una decisión política, y que la verdad es cuestión fugitiva, y la memoria una disputa incesante.

Roberto Nieri

Creación artística cruces entre poesía y audiovisual.

Roberto Nieri Bravo (Santiago, 1986). Soy periodista de profesión, documentalista por oficio, poeta por vocación.
He realizado numerosas producciones audiovisuales de ficción, documental y videopoesía, destacando el cortometraje ""Intiwawa"" (2019, Gallo Negro Producciones) y la webserie documental ""Rakiduam"" (2020), desarrollada para la Vicerrectoría de Investigación y Desarrollo de la Universidad de Chile.
Mis poemas han sido publicados en diversas revistas digitales, como Carcaj, Mal de Ojo, y revista Grifo de la Universidad Diego Portales, donde obtuve el primer lugar en el concurso de poesía 2021. He sido seleccionado en antologías impresas como ""Un poema para Gabriela"" (2021), de Editorial J. Bernavil, así como en el concurso ""Chile-Japón en un Haikú"" (2022), organizado por el Ministerio de Relaciones Exteriores y la embajada de Chile en Japón.
He participado presencialmente con mis textos en el Festival Marburger Abend, en Marburg, Alemania, el 2017, así como en talleres literarios de reconocidos escritores como Mauricio Redolés, Germán Carrasco, y en el taller ""La tentación de escribir"" de la poeta valdiviana Antonia Torres.
También me desenvuelvo en otras disciplinas como la música y la pintura, en las cuales me he formado de manera autodidacta, destacando mi participación en el ""Segundo Festival del Cantar Obrero de Valdivia"" (2024), donde fui finalista interpretando mis propias composiciones musicales, y en el concurso ""Valdivia y su río"" (2025), donde quedé seleccionado con mi pintura al óleo ""Los tres puentes"".
Actualmente, me dedico a la realización audiovisual para distintas organizaciones y proyectos, colaborando con artistas y escritores valdivianos, como el artista visual y performer Patricio Curihual, así como desarrollo constantemente proyectos de difusión académica, para docentes e instituciones como la Universidad de Chile, la Pontificia Universidad Católica de Chile, y la Universidad Austral de Chile.
En términos académicos, he participado como expositor en algunos congresos, como el Congreso Literaturas de Vanguardia del 2022, de la Facultad de Filosofía de la UACh, así como en el Encuentro Intercultural de Literaturas Amerindias (EILA) en la Universidad Mayor de San Marcos, en Lima, Perú, el 2023.
También he sido seleccionado en dos residencias artísticas: “Expedientes de la Represión” (2023), organizada por la Facultad de Derecho de la UACh, y en la residencia “Fragua III” (2024), gestionada por la Galería Barrios Bajos, con apoyo del Ministerio de las Artes, las Culturas y el Patrimonio.
He trabajado en galerías de arte como Sagrada Mercancía, en Santiago, registrando más de treinta exposiciones artísticas entre el 2014 y 2019, y la Galería Barrios Bajos de Valdivia, donde desarrollé una serie de entrevistas a quince creadores y creadoras de la región de Los Ríos, en el marco de la residencia “Los Ríos Territorio Visual”.
Soy integrante del Colectivo Literario y Editorial La Orden del Huemul, donde impulsamos obras de autores y autoras emergentes tanto de Chile como de Argentina, y de la ONG Territorio a Escala Humana, organización socioambiental basada en la ciudad de Curicó, con quienes colaboré en el documental “Territorios en Cleta”, entre otros proyectos.
Actualmente egresado del Magíster de Literatura Hispanoamericana Contemporánea, de la Universidad Austral de Chile, y docente en la Escuela de Talentos Alta UACh, donde imparto cursos relacionados a los cruces entre cine y poesía.

+569 51267826

rnieri@gmail.com

editoriallaordendelhuemul.blogspot.com

Periodista titulado de la Universidad de Chile, con mención en cine documental. Posteriormente estudié cine en la Escola de Cinema de Barcelona, España, y soy egresado del Magíster de Literatura Hispanoamericana Contemporánea de la Universidad Austral de Chile.

Tengo cursos en migración e interculturalidad de la UAbierta, y capacitaciones en diversas herramientas pedagógicas, a través de Alta UACh.

Región de Los Ríos

Valdivia