6° Seminario Regional de Lectura 2025 – 29 de julio 2025
Instancia organizada por la Seremi de las Culturas se realizará el martes 29 en el marco del cuarto aniversario del Plan Regional de la Lectura.
Hace cuatro años Los Ríos cuenta con un Plan Regional de la Lectura y es justamente en el marco de su aniversario que la Seremi de las Culturas, las Artes y el Patrimonio organiza el seminario regional, este año bajo el tópico central “Lectura con lo comunitario”.
“Junto a varias instituciones con las que desarrollamos un trabajo permanente en materia de fomento lector, estamos organizando una nueva versión de nuestro seminario regional, este año dedicado a la lectura en el contexto comunitario, entendiendo que la lectura es una poderosa herramienta de transformación y cohesión social. Hoy leer no es solo un acto que cultivamos de manera individual, sino que el amor por los libros puede llevarnos también a construir comunidad, a tener mejores vecindades, a compartir en torno a la identidad y las expresiones del arte, la cultura y el patrimonio”, dijo el seremi de las Culturas, Oscar Mendoza.
El sexto seminario regional de la lectura se realizará el martes 29 de julio, entre las 9.30 y las 13.30 horas, en el Club de la Unión de Valdivia.
El evento es organizado por la Seremi de las Culturas a través de su Departamento de Fomento, en alianza con el Comité Técnico del Plan Nacional de la Lectura, integrado por diversos servicios públicos de la región, entre ellos la Seremi de Educación, Junji, Integra, Coordinación de Bibliotecas Públicas, Injuv, Serpat y Senama.
Enfoques
El seminario está abierto a la comunidad en general, pero especialmente dirigido a personas que impulsen iniciativas desde diferentes lugares del territorio y que, por su vocación creativa e innovadora, deseen explorar la conexión entre la lectura y sus diversas formas de expresión: leída, oída, hablada, escrita y representada.
Los enfoques que se abordarán a través del programa son Lectura en Comunidad, Fomento Lector con Enfoque Comunitario, Lectura como Herramienta para la Transformación Social, Lectura de lo Comunitario y Lo Comunitario como Contenido de Lectura.
Invitados
Las exposiciones estarán a cargo Nicolás Holloway, historiador social, coleccionista y diplomado en Bibliotecas Públicas y en Archivos, actual coordinador ejecutivo del proyecto Memorias del Siglo XX del Archivo Nacional de Chile, quien brindará una perspectiva sobre la construcción de la memoria colectiva a través de la lectura.
También estarán Camila Gálvez y María José Vargas, de la Corporación Educacional Aurora Austral, organización comunitaria y autogestionada del sector Pablo Neruda de Valdivia, que en 2024 inauguró su biblioteca popular.
Desde Perú, el Centro Cultural Valle Colorete compartirá su experiencia de promoción de la lectura, escritura y oralidad (LEO) para fortalecer la identidad cultural y el empoderamiento comunitario con iniciativas como la Red de Mototecas.
Representando a la Biblioteca Comunitaria del Centro Cultural Museo y Memoria de Neltume, Liliana Valdivia y Gloria Herrera presentarán el espacio que cuenta con alrededor de 3000 ejemplares y una programación orientada a públicos locales, trabajando en red con establecimientos rurales de Neltume, Puerto Fuy y Puerto Pirehueico.
Paralelamente, se desarrollará una muestra de experiencias comunitarias de fomento lector en la que participarán Café El Escritorio, Biblioteca EcoCRA Los Pellines, la iniciativa que vincula la lectura con la educación ambiental y artística en Reumén “Bueno el cilantro, nunca tanto”, Kasa Wenuleufu de Niebla y los clubes de lectura extramuros impulsados por Paulina Arce.
Invitados

Nicolás Holloway, Coordinador Ejecutivo del proyecto Memorias del Siglo XX de la Subsecretaría del Patrimonio
Nicolás Holloway, historiador social, coleccionista y diplomado en Bibliotecas Públicas y en Archivos, actual coordinador ejecutivo del proyecto Memorias del Siglo XX del Archivo Nacional de Chile, quien brindo una perspectiva sobre la construcción de la memoria colectiva a través de la lectura.
más información
Nicolás Holloway Guzmán: Historiador social, coleccionista, Diplomado en Bibliotecas Públicas y Diplomado en Archivos. Con amplia experiencia en temas de memoria, patrimonios, archivos, comunidades y metodologías participativas. Ha sido expositor en seminarios y congresos locales, regionales, nacionales e internacionales. Ha colaborado en diversas publicaciones impresas y digitales. Actualmente es el coordinador ejecutivo del proyecto Memorias del Siglo XX del Archivo Nacional de Chile.
· Memorias del Siglo XX es una iniciativa del Servicio Nacional del Patrimonio Cultural que bajo el lema “Recordar historias, construir nuestra memoria”, promueve la participación de las personas y comunidades en procesos colectivos de elaboración de la memoria y patrimonio locales.

Camila Gálvez y María José Vargas de la Corporación Educacional Aurora Austral
Corporación Educacional Aurora Austral, organización comunitaria y autogestionada del sector Pablo Neruda de Valdivia, que en 2024 inauguró su biblioteca popular.
más información
Reseña Corporación Educacional Aurora Austral y su Biblioteca Popular:
La Corporación Educacional Aurora Austral es una organización comunitaria y autogestionada que desde 2021 trabaja en el sector Pablo Neruda de Valdivia, promoviendo una educación popular, transformadora y con enfoque territorial. Sus principales líneas de acción incluyen el Preuniversitario Popular, que prepara gratuitamente a jóvenes y adultos para la PAES; la Escuelita Popular, que entrega educación no formal a niñas y niños de 5 a 12 años en ámbitos como lectoescritura, arte, inglés, ciudadanía y cultura; y el Concejo Juvenil, que busca fortalecer identidades juveniles mediante la participación, los oficios y el pensamiento crítico.
Como parte de este proceso educativo, nace la Biblioteca Popular Aurora Austral, inaugurada oficialmente en abril de 2024. Originalmente pensada como un espacio de acompañamiento lector, hoy se ha consolidado como un punto de encuentro, colaboración y organización comunitaria. En ella se desarrollan actividades de fomento lector, creación artística, reparación de libros y mediación cultural, fortaleciendo los vínculos barriales y la identidad del territorio.
En 2024, la Corporación fue nominada al reconocimiento ciudadano “Valdivia Destaca” en la categoría Educación, destacando su aporte sostenido y comprometido al desarrollo territorial desde la comunidad.
Convencida de que “se necesita un pueblo para crear una infancia”, la Corporación sostiene que niñas, niños y jóvenes son sujetos de derecho, capaces de pensar críticamente, crecer en comunidad y transformar su entorno desde el trabajo colectivo y la educación como acto de resistencia.

Isbel García y Lesly Espinoza del Centro Cultural Valle Colorete (Perú)
Compartio su experiencia de promoción de la lectura, escritura y oralidad (LEO) para fortalecer la identidad cultural y el empoderamiento comunitario con iniciativas como la Red de Mototecas.
más información
Biodata Isbel García
Cargo: Directora General del Centro Cultural Valle Colorete.
Isbel García, es Máster en Promoción de la Lectura y Literatura Infantil por la Universidad de Castilla-La Mancha (España). Es bibliotecóloga con especialización en Gestión Pública por la Pontificia Universidad Católica del Perú. Sus principales líneas de trabajo se centran en la mediación de lectura, la literatura infantil y juvenil, la lectura en la primera infancia y la formación de lectores.
Cuenta con sólida experiencia en la gestión de proyectos e iniciativas vinculadas a la promoción del libro, la lectura, la escritura y la oralidad (LEO). Ha realizado estudios de posgrado en Mediación Lectora y Literatura Infantil en el Centro Lector Osorno (Chile) y en Enseñanza de la Lectoescritura en Colombia. Además, ha desarrollado pasantías internacionales en instituciones especializadas como Espantapájaros (Colombia) y Bibliotank (Chile).
Ha cursado el programa “Gestión de proyectos de desarrollo” del Banco Interamericano de Desarrollo (BID).
Actualmente, se desempeña como Coordinadora de la Unidad Funcional de Políticas y Gestión Bibliotecaria en la Biblioteca Nacional del Perú.
Biodata Lesly Espinoza
Cargo: Coordinadora LEO y Red de Mototecas.
Bibliotecóloga con trayectoria en bibliotecas públicas, escolares, especializadas, comunitarias e itinerantes y primera infancia. Se desempeña como promotora LEO y mediadora de lectura, orientando su labor a la gestión cultural y al fomento de la lectura, la escritura y la oralidad, con un enfoque especial en comunidades rurales y en la ampliación del acceso a los servicios bibliotecarios y culturales.
Actualmente es coordinadora de Lectura, Escritura y Oralidad (LEO) y bibliotecaria de la Red de Mototecas en el Centro Cultural Valle Colorete, desde donde impulsa iniciativas culturales y participativas de mediación lectora y extensión bibliotecaria.

Liliana Valdivia y Gloria Herrera de la Biblioteca Comunitaria del Centro Cultural Museo y Memoria de Neltume
Presentaron el espacio que cuenta con alrededor de 3.000 ejemplares y una programación orientada a públicos locales, trabajando en red con establecimientos rurales de Neltume, Puerto Fuy y Puerto Pirehueico.
más información
Expositoras:
Liliana Valdivia y Gloria Herrera, representando a la Biblioteca Comunitaria del Centro Cultural Museo y Memoria de Neltume.
Presentación de la Organización
El Centro Cultural Museo y Memoria de Neltume (CCMMN) es una organización comunitaria que nace el año 2004 y que orienta sus esfuerzos, desde enfoques territoriales, globales y comunitarios, al desarrollo cultural y social de la zona cordillerana de la región de Los Ríos, mediante la promoción de la memoria historica, los derechos humanos, la educación y los patrimonios.
La organización se ubica en la localidad de Neltume, y cuenta con dos inmuebles para el desarrollo de sus actividades; en el primero, Sitio de Memoria y Monumentos Historico “Museo Neltume”, habita la muestra permanente que, construida principalmente a través de donaciones por parte de la comunidad y relatos testimoniales, aborda procesos históricos ocurridos en el territorio, poniendo especial acento en las violaciones a los Derechos Humanos ocurridas durante la dictadura civil militar y experiencias de resistencias de obreros, pobladores y pobladoras del Complejo Forestal y Maderero Panguipulli (COFOMAP). Mientras que en el segundo inmueble, “Centro Cultural”, esta habilitado para el desarrollo de actividades socioculturales, donde además se encuentra la Biblioteca Comunitaria, la cual cuenta con una colección de alrededor de 3000 diversos ejemplares y una programacion orientada a los públicos locales, principalmente en red con establecimientos rurales de Neltume, Puerto Fuy y Puerto Pirehueico.
Muestra de experiencias comunitarias de fomento lector

Café El Escritorio
Desde el año 2018, en Café El Escritorio hemos desarrollado diversas actividades de fomento lector. A través de nuestro sistema de intercambio libre de libros, hemos logrado un fuerte impacto comunitario, alcanzando más de 25.000 libros intercambiados hasta la fecha. Complementamos esta labor con concursos literarios, actividades de escritura creativa, cuentacuentos y experiencias en colegios, todo con una visión integradora que promueve también el cuidado del medio ambiente mediante la reutilización y reciclaje de libros.
Instagram @cafelescritorio

Biblioteca EcoCRA Los Pellines
iniciativa que vincula la lectura con la educación ambiental
Instagram @ecocralospellines

Bueno el cilantro, nunca tanto
“Bueno el cilantro, pero no tanto: Lecturas situadas” es una iniciativa de fomento lector que busca promover el gusto y la práctica por la lectura en las infancias y juventudes a través de la implementación de estrategias de mediación lectoras pertinentes a su territorio. Estas estrategias vinculan la lectura con la educación ambiental al aire libre y la educación artística, promoviendo experiencias de lecturas activas y con sentido a partir del desarrollo cognitivo, motriz, sensorial y emocional desde un enfoque territorial.
Instagram @buenoelcilantro
más información
Reseña de la iniciativa “Bueno el cilantro, pero no tanto; Lecturas situadas”
“Bueno el cilantro, pero no tanto: Lecturas situadas” es una iniciativa de fomento lector que busca promover el gusto y la práctica por la lectura en las infancias y juventudes a través de la implementación de estrategias de mediación lectoras pertinentes a su territorio. Estas estrategias vinculan la lectura con la educación ambiental al aire libre y la educación artística, promoviendo experiencias de lecturas activas y con sentido a partir del desarrollo cognitivo, motriz, sensorial y emocional desde un enfoque territorial. Se concibe así a la lectura en un sentido amplio, lo que implica leer el territorio para leer textos.
El equipo de esta iniciativa está compuesto por Rosario Oyanedel, Carmen Paz Acuña y Odette Johnson, profesionales con diversas experiencias en educación, mediación lectora y ruralidad.
El año 2023 se adjudicaron por primera vez el Fondo del Libro y la Lectura para desarrollar el proyecto “Bueno el cilantro, pero no tanto; Lecturas desde el huerto escolar” en la escuela pública Roberto Ojeda Torres de Reumén, comuna de Paillaco. A partir de este proyecto se activó una virtuosa relación entre la biblioteca y el huerto escolar, enriqueciendo la experiencia en ambos espacios educativos. Luego, el año 2024 a través del mismo fondo, desarrollaron el proyecto “Bueno el cilantro, pero no tanto; Lecturas desde el Bosque” orientado hacia las primeras infancias de la misma escuela y del jardín infantil de Reumén. En esta oportunidad a partir de la lectura regular de poesía situada y de caminatas mensuales al bosque, se generaron experiencias que buscaron acercar a las infancias al bosque nativo.
Este año se encuentran ejecutando el proyecto “Bueno el cilantro, pero no tanto; Lecturas desde los humedales de Reumén” en que a partir del desarrollo de ciclos de talleres dirigidos a estudiantes de 2° ciclo de la Escuela pública Roberto Ojeda Torres de Reumén, abordan la lectura de estos socio- ecosistemas desde diversas temáticas y dimensiones.
Finalmente, este año comenzaron con el proyecto de investigación “Niñez y lectura: propuesta de mediación lectora para acceder al patrimonio bibliográfico de Los Ríos que aborda tópicos complejos” en la que se propondrán estrategias de mediación que faciliten el acceso al patrimonio bibliográfico que aborda tópicos complejos vinculados a la crisis socioambiental en la Región de los Ríos.

Biblioteca Pichikeche – Kasa Wenuleufu de Niebla
La Biblioteca Pichikeche es una propuesta que nace ante la necesidad histórica de contar con un espacio cultural y de fomento lector en la costa, y busca acercar la lectura, con especial atención en las infancias
Instagram @biblioteca_pichikeche
más información
La Biblioteca Pichikeche es una propuesta que nace ante la necesidad histórica de contar con un espacio cultural y de fomento lector en la costa, y busca acercar la lectura, con especial atención en las infancias.
Es un proyecto financiado en el marco del Plan de Apoyo a Puntos de Cultura Comunitaria – Convocatoria 2025 de la Seremi de las Culturas, las Artes y el Patrimonio de la Región de Los Ríos. Kasa Wenuleufu es reconocido como Punto de Cultura Comunitaria desde el 2023.
La Biblioteca Pichikeche funciona actualmente todos los viernes y sábados de 11:00 a 13:00 horas, en la Sala Multiuso del Museo de Sitio Castillo de Niebla. Mantiene actividades permanentes de fomento lector, cada viernes y sábado, con la Maleta Viajera, que ofrece libros renovados mensualmente de la Biblioteca Municipal Fray Camilo Henríquez de Valdivia.
Dentro de esta iniciativa, incluimos también, actividades mensuales:
Bebeteca, que funciona el primer sábado de cada mes, a cargo de Choyun Espacio Educativo, para acercar la lectura a la primera infancia.
Cuentacuentos con Paula Vargas, que se realizan el último sábado de cada mes.

Clubes de lectura extramuros Paulina Arce
Somos dos clubes de lectura que funcionamos en el barrio Regional de Valdivia, a través de la junta de Vecinos número 9. El primero, Savia Esencial, se conformó en marzo de 2024 y, el segundo, Encuentro de Lobas, en marzo de 2025. Somos puras mujeres, por lo tanto, nuestros encuentros, lecturas y conversaciones tienen una mirada, reflexión y análisis de género. Los clubes han generado vínculos, compañía, compromiso y amistad. Y, por supuesto, un autocuido en todo sentido! Pertenecemos a la red nacional de clubes de lectura, ya que somos clubes extramuros de la Coordinación Regional de Bibliotecas Públicas
Instagram @paulina_arce_hempel
Galería de fotos