Programa de Apreciación de la Música Nacional (PAM)
El Programa de Apreciación de la Música Nacional (PAM) está alojado en el Consejo Fomento de la Música Nacional del Departamento de Fomento de la Cultura y las Artes, y nace el 2016 como iniciativa piloto para dar cumplimiento a la demanda ciudadana recogida a través de los encuentros ciudadanos para el levantamiento de información de la Política Nacional del Campo de la Música 2017-2022, que es el resultado de un trabajo participativo, reflexivo y descentralizado.
Este programa es una iniciativa que tiene como fin el desarrollo y formación de públicos desde temprana edad, acercando el conocimiento de las obras de artistas chilenos con las audiencias en su territorio, además, fomentar el gusto y valoración por la música chilena, estimulando el interés en un proceso de pertenencia e identidad nacional a través de la circulación de las obras de artistas locales y nacionales.
En el caso de la región de Los Ríos se ha desarrollado desde el año 2018 a través de su Departamento de Fomento de Cultura, las Artes y el Patrimonio, en alianza con establecimientos educacionales; programa que busca generar instancias de mediación de músicos regionales en establecimientos educacionales de la región.

Programa de Apreciación de la Música Nacional (PAM) 2025 Los Ríos
El Programa de Apreciación de Música Nacional (PAM), impulsado por el Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, comenzó una nueva versión en la Región de Los Ríos. Una abundante agenda de mediaciones artísticas y conciertos se llevará a cabo en 12 establecimientos educacionales de cuatro comunas con el objetivo de acercar la música chilena a estudiantes y comunidades, fomentando su valoración y conocimiento.
Valdivia, Paillaco, Lago Ranco y Panguipulli serán las comunas cuyas escuelas integrarán el programa este año. La modalidad de trabajo en el aula surge a partir de la selección de un curso por parte del propio establecimiento educacional, cuyos estudiantes acceden a cuatro sesiones de mediación musical sobre una banda o solista local, las que culminan con un concierto en vivo con el o la artista, que puede provenir de la música popular, folclórica o docta.
“La implementación del PAM en Los Ríos refleja el compromiso del Ministerio de las Culturas con la descentralización cultural y el acercamiento temprano a las expresiones del arte, permitiendo que niñas, niños y jóvenes en etapa escolar vivan experiencias significativas en torno a la música regional, conociendo sobre géneros musicales, procesos creativos, inspiración y también cómo se gesta una carrera artística, culminando con un concierto del grupo o solista para todo el colegio. El programa es, además, una oportunidad concreta para fortalecer el trabajo de artistas y mediadores del territorio en una comunidad creativa que se ha ido incrementando a lo largo de los años en la Región de Los Ríos”, señaló el seremi de las Culturas, Oscar Mendoza.
Las actividades comenzaron en establecimientos educacionales de Valdivia. En la Escuela El Bosque se presentó la banda de rock/indie pop Solario, mientras que hasta la Escuela Rural Los Pellines llegó la agrupación de folclor latinoamericano Qhantati. Durante la primera semana de septiembre el ciclo se desarrolla en la Escuela Francia de Valdivia con mediaciones sobre la obra y concierto de finalización del trompetista e improvisador Benjamín Vergara.
En la región de Los Ríos, el PAM se implementa desde 2018 a través del Departamento de Fomento de la Seremi de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, en alianza con establecimientos educacionales.
Este programa del Consejo del Fomento de la Música Nacional está vigente desde el año 2016 a nivel nacional, con el objetivo fomentar la formación de públicos para la música local desde la primera infancia hasta la adolescencia, promoviendo el gusto y valoración por la música chilena y reforzando la identidad territorial de los estudiantes en contextos educativos.
Mediación artística
El proceso de mediación es guiado por un equipo de profesionales de la música y/o docencia seleccionados por su trayectoria, experiencia y compromiso con la educación artística y la mediación cultural.
Cada mediador o mediadora llevará a cabo un proceso de apreciación que trasciende el aprendizaje técnico o histórico, enfocándose en la creatividad y la participación activa de los estudiantes. El objetivo es fomentar una conexión directa y significativa con el proceso creativo de las y los artistas locales, fortaleciendo así el vínculo entre las audiencias escolares y la música regional.
Este 2025 el equipo de mediación está conformado por Carolina Salinas, Pablo Barría, Antonia Schmidt, Pablo Mura, Lisette Schwerter, Antonio Little, Camila Villar, Victoria Salazar, Héctor Garcés, María José Chatre, Bárbara Núñez y Daniel Meneses.



🎶 ¡Ya comenzó el Programa de Apreciación de la Música Nacional 2025 en Los Ríos!
🔻Este 18 de agosto iniciamos nuestro primer ciclo del programa PAM en la Escuela El Bosque de Valdivia, con la banda Solario_oficial.
🔻Solario es una banda de Rock/Indie Pop valdiviana, que incorpora sonidos del pop de los 70-80s y se caracteriza por el uso de sintetizadores clásicos y guitarras sólidas que los acompañan.
🔻Sus integrantes son Fabián Vargas Kuschel, vocalista y productor titulado de Artes Musicales y Sonoras (UACh); Wilson Ojeda Rodríguez en guitarra eléctrica; Nicolás Parancán en bajo, y Antonia Amaya Rodríguez en batería.
🔻La banda lanzó en plataformas digitales su primer disco de larga duración “El Amor en los Tiempos del Pop” (2022) y en CD el sencillo “Living” (2024), además de ser parte del CD recopilatorio del “Primer Catálogo MUDO” y “Compilado #1 Artes Musicales y Sonoras”.
🔻El encargado de las sesiones previas de mediación con los estudiantes fue el ingeniero civil acústico, músico valdiviano integrante de la banda @malicia_banda y docente de @casamusicavaldivia, Pablo Mura.



🎶¡Seguimos con el Programa de Apreciación de la Música Nacional 2025 en la Región de Los Ríos!🎶
Desde lunes 25 de agosto, continuamos nuestro ciclo regional con la Escuela Rural Los Pellines de la ciudad de Valdivia. El segundo ciclo culminará este viernes con el concierto en vivo de la agrupación Qhantati.
Qhantati es un destacado grupo musical conformado por Iván Conde Yujra, magíster en guitarra clásica, Fátima Aguilar Baltazar, profesora de guitarra clásica de la Escuela Juan Sebastián Bach, ambos directores del @EnsambledeGuitarrasdeValdivia. Completan la agrupación Lucía Conde Aguilar, bajista del ensamble y de bandas de Casamúsica, y Esteban Conde Aguilar, percusionista y guitarrista.
Qhantati ha participado en importantes eventos como el Festival Internacional “Sonamos Latinoamérica”, el Primer Seminario de Guitarra “Docencia y Territorio”, las diferentes versiones de los conciertos “Guitarra Joven” y sus sesiones online. En el último tiempo, se han presentado en escenarios destacados como el Aula Magna de la Universidad Austral de Chile, el Aula Magna de la Universidad San Sebastián y el Teatro Lord Cochrane, promoviendo un valioso acercamiento a la música folclórica latinoamericana, con especial énfasis en el repertorio boliviano.
El encargado de las sesiones previas de mediación con los estudiantes fue el músico y artista sonoro Valdiviano Anto.little, quien ha destacado por sus diversos proyectos dentro del rock y la música electrónica de la escena local.



🎶¡Tercer ciclo del Programa de Apreciación de la Música Nacional 2025 en la Región de Los Ríos!🎶
Desde este lunes 1 de septiembre, continuamos nuestro ciclo regional con la Escuela Francia de la ciudad de Valdivia. El tercer ciclo culminará este viernes con el concierto de Benjamín Vergara.
El trompetista e improvisador Benjamín Vergara, explora las distintas variantes de sonido, tanto tradicionales como experimentales, que pueden salir de este instrumento. Melodías, texturas ruidosas, el metal seco golpeado, el uso de sordinas, el silencio, más algunas técnicas extendidas guiadas por el oído, van hilvanando la edificación estética de esta propuesta. Esto se complementa directamente con una especial atención hacia las características acústicas del espacio donde ocurre la música. Juegos de minimalismo, repetición y creencia en lo nimio.
El mediador de este programa fue el compositor y productor musical Héctor Garcés. Licenciado en Composición Musical en la Universidad de Chile y Máster en Música en la Universidad Federal de Bahía, Brasil. Ha compuesto y estrenado obras musicales para diferentes formatos instrumentales y vocales, como también música para las artes escénicas y audiovisuales.



🎶¡Tercer ciclo del Programa de Apreciación de la Música Nacional 2025 en la Región de Los Ríos!🎶
Desde lunes 8 de septiembre, continuamos nuestro ciclo regional con el Instituto Tecnológico del Sur de la ciudad de Valdivia y el concierto del cantante Jorge Mendoza.
El cantante Jorge Mendoza, tiene una larga trayectoria en los escenarios tanto de Chile como el extragenro, algunos de ellos Francia, Argentina, y recientemente Cuba,. Desde hace más de 50 años ha llevado la música romántica por distintos lugares de Chile y del mundo. El año 2015, la Sociedad Chilena del Derecho de Autor SCD, le hace entrega de un reconocimiento en celebración de sus 50 años de trayectoria musical. Recibe el premio de manos de su director, el músico Álvaro Scaramelli.
Actualmente, acompañado por los Románticos del Sur, realiza presentaciones y giras, a través de proyectos del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio.
La mediadora de este programa fue María José Chatre, quien estudió Interpretación Musical en la Universidad Austral de Chile, es miembro de la Filarmónica Regional de los Ríos y del conjunto de cuerdas Ainil. Ha estado involucrada en programas educativos como monitora de violín en el DAEM Valdivia y ha participado en diferentes eventos musicales.
El Programa de Apreciación de la Música Nacional (PAM) es ejecutado por la Seremi de las Culturas, las Artes y el Patrimonio a través de su Departamento de Fomento, y apunta a fomentar el gusto y valoración por la música chilena entre los estudiantes de la educación pública.



🎶¡Quinto ciclo del Programa de Apreciación de la Música Nacional 2025 en la Región de Los Ríos!🎶
Desde este miércoles 24 de septiembre, continuamos nuestro ciclo regional en el Liceo Armando Robles de la ciudad de Valdivia con el concierto en vivo de Alejandro Albornoz @mankacen.
Alejandro es compositor chileno de música electrónica contemporánea, PhD en Composición Electroacústica por la Universidad de Sheffield, Reino Unido. Sus obras han sido interpretadas en Europa, América y Asia. Es académico en la Escuela de Artes Musicales y Sonoras y en la Escuela de Artes
Visuales de la Universidad Austral de Chile. Investiga en torno a la voz, la poesía, el lenguaje y el análisis de obras acusmáticas, tanto en formatos multicanal como estéreo. Recientemente trabaja para acercar la música electroacústica a audiencias de niños y jóvenes. Ganador del Premio Pulsar 2025 en la categoría Mejor Compositor de Música Clásica o de Concierto.
La mediadora de este programa es Camila Villar, violinista de la Orquesta Filarmónica de los Ríos y la Orquesta de Cámara del Centro Cultural de Osorno, tallerista y monitora en diversos espacios de formación.
El Programa de Apreciación de la Música Nacional (PAM) es ejecutado por la Seremi de las Culturas, las Artes y el Patrimonio a través de su Departamento de Fomento, y apunta a fomentar el gusto y valoración por la música chilena entre los estudiantes de la educación pública.



🎶¡Sexto ciclo del Programa de Apreciación de la Música Nacional 2025 en la Región de Los Ríos!🎶
Iniciamos un nuevo ciclo regional del Programa PAM en el Liceo Las Ánimas de la ciudad de Valdivia, en donde finalizamos este viernes con el concierto en vivo de la Orquesta de Cámara de Valdivia @orquestavaldivia.
La Orquesta de Cámara de Valdivia (OCV), fundada en 2010 bajo el alero de la Universidad Austral de Chile, es una agrupación profesional con un fuerte compromiso regional y artístico. Forma parte del selecto grupo de orquestas financiadas por el Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio fuera de la Región Metropolitana de Chile.
Con catorce temporadas a su haber y quince años de trayectoria, la OCV ha realizado más de mil presentaciones con una programación con foco en el cruce del repertorio clásico, contemporáneo y local, llevando además música de excelencia a diversas comunidades del sur de Chile, mediante la realización de conciertos gratuitos, actividades en escuelas rurales y programas educativos.
Bajo la dirección artística del destacado maestro Rodolfo Fischer. Solo en 2024, su programación alcanzó a más de 20 mil personas, doblando lo registrado en 2023.
La mediadora de este programa es Carolina Salinas @carosalinasmusica, intérprete musical, compositora y educadora artística. Desde su debut como solista en el año 2021, ha participado en festivales y ciclos de música en escenarios como Matucana 100, Teatro del Lago y el FICValdivia componiendo y musicalizando propuestas musicales a dúo con el baterista Daniel Meneses.
El año 2024 lanza su segundo disco “La Otra Dimensión”. Actualmente se encuentra trabajando en la difusión de sus dos discos y se encuentra componiendo el próximo EP.



🎶¡Programa de Apreciación de la Música Nacional 2025 en la Región de Los Ríos – Paillaco!🎶
seguimos con un nuevo ciclo regional del Programa PAM en Liceo Rodulfo Amando Philippi de Paillaco. La finalización será este viernes con el concierto en vivo de la compositora y cantante Valentina Maza.
@Valentina_maza comenzó su formación musical en la infancia, con clases de arpa clásica en el Conservatorio Real de Madrid desde los 9 años de edad. Siguieron estudios en Santiago, y luego en Stuttgart (Alemania) donde obtuvo un título como Intérprete Superior en Viola. Saltó primero a la composición, luego al canto y al fin a la producción musical. Desde 2020, Valentina trabaja en su propia música, en el ejercicio simultáneo de la grabación y la manipulación de elementos electrónicos, con una discografía solista propia, así como encargos para obras escénicas, sobre todo de danza e instalaciones sonoras. Por esta razón, le acomoda definirse como música y artista interdisciplinaria. Valentina ha sido por segunda vez nominada al Premio Pulsar en la categoría Mejor instrumentista del año, y este año fue ganadora del Premio Pulsar 2025 en la categoría Mejor Álbum de Música Electrónica.
La mediadora de este programa es Victoria Salazar @vickyflau_ quien es intérprete formada en el Colegio Bicentenario de Música Juan Bach y en el Conservatorio de Música UACh. Flautista y coordinadora de la Orquesta Filarmónica de Los Ríos en Chile, también es parte del Dúo Viconti, la banda Entre Rulos y aparte del equipo de Valdivia Master Class.
