Programa de Apreciación de la Música Nacional (PAM) 2024
Este 2024 en Los Ríos el programa llegará a 10 establecimientos educacionales, dos más que el año pasado. En relación con este aumento, Héctor Garcés enfatizó en la importancia del encuentro de mediadores como espacio de coordinación, dada la diversidad de establecimientos y públicos. “El PAM es un programa que se implementa desde escuelas que se encuentran en áreas urbanas y que cuentan con una alta matrícula, hasta escuelas rurales donde existen cursos multigrados y dificultades para llegar porque no hay transporte público. Todas estas problemáticas son levantadas en estas instancias de intercambio y reflexión con los y las colegas, con el fin de mejorar el próximo proceso de apreciación y mediación”, indicó.
El grupo de profesionales de la mediación PAM este año está compuesto, además de Héctor Garcés, por Alondra Huerta, Beatriz Hermosilla, Antonia Schmidt, Pablo Mura, María José Chatre, Antonio Little, Lissette Schwerter, Camila Villar y Victoria Salazar.
En tanto, el grupo artistas lo conforman Armonía Natural, Los Bartolitos, Dúo Parva y Guitarra, La Lola, Pueblo Obsoleto, Plácida Ácida, Caramonemalo, Rebecca Levi y Orquesta de Cámara de Valdivia (OCV).



🎶 PAM Los Ríos aterrizó en Colegio Helvecia de Valdivia! 🎶
Queremos contarte que La Lola, proyecto musical de la talentosa Midora Sovino, se presentó en el Colegio Helvecia de Valdivia como parte del Programa de Apreciación Musical (PAM) Los Ríos, luego de un proceso de mediación liderado por el destacado músico y sonidista Antonio Little. 🎸🥁
El PAM, iniciativa de la Seremi de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, busca acercar a estudiantes de educación pública a la riqueza de la música chilena, promoviendo la identidad y pertenencia a través de obras de artistas nacionales que han dejado huella en escenarios de todo el país.
🌟 La Lola debutó en el Festival Lluviosa en Valdivia y ha recorrido múltiples escenarios, incluyendo el FIC Valdivia y Local Support en Buenos Aires, explorando desde el trap hasta el hip-hop. Por su parte, Antonio Little es un músico de Valdivia con experiencia en festivales y producción sonora, quien actualmente imparte clases de batería en Casa Música.



🎶Seguimos activando la región de Los Ríos junto al PAM 2024! 🎶
🙌🏽 Queremos reconocer a la Escuela El Bosque de Valdivia, institución educacional que fue parte del Programa de Apreciación Musical de la Seremi de las Culturas, las Artes y el Patrimonio. Este programa busca fomentar entre los estudiantes de la educación pública el gusto y la valoración por la música chilena, promoviendo un sentido de pertenencia e identidad a través de las obras de artistas nacionales.
✨🎹 Bajo este contexto, se cerró este ciclo con un concierto de la Orquesta de Cámara de Valdivia (OCV). Desde su fundación en 2010 bajo el alero de la Universidad Austral de Chile, la OCV se ha convertido en una de las seis orquestas profesionales fuera de la Región Metropolitana, llevando la cultura a sectores con menos acceso a manifestaciones artísticas. Con más de 800 presentaciones y más de 50 conciertos gratuitos anuales, su compromiso con la inclusión cultural es ejemplar.
👉🏽🎻 El proceso ha sido mediado por Camila Villar destacada música de la región de Los Ríos que ha dedicado su vida tanto a la interpretación como a la enseñanza musical. Miembro de la Orquesta Filarmónica de los Ríos y de la Orquesta de Cámara del Centro Cultural de Osorno, ha explorado desde la música docta hasta la popular, destacándose en escenarios como el Teatro Municipal de Santiago, el Teatro del Lago en Frutillar y en múltiples giras por Chile y Argentina. Camila ha enriquecido esta experiencia musical llevando a jóvenes de la Escuela El Bosque la música de la OCV.



🎶 CARAMØNEMALØ y Victoria Salazar en el Programa de Apreciación Musical PAM 2024🎶
✨🎸 CARAMØNEMALØ se destaca como una banda que explora las fronteras del jazz, hip-hop y música electrónica, utilizando un amplio espectro de recursos sonoros y líricos. Su propuesta busca generar un espacio para la creatividad y la emocionalidad, proporcionando una reflexión profunda sobre las visiones y emociones personales en un contexto colaborativo e interdisciplinario.
🌿 El proceso de mediación estuvo a cargo de Victoria Salazar, reconocida flautista y gestora cultural. Victoria comenzó su formación musical a los 8 años en el Colegio de Música Juan Sebastián Bach, en Valdivia, y continuó sus estudios en el Conservatorio de Música de la Universidad Austral de Chile, donde se tituló en 2022. Su amplia experiencia incluye participaciones en encuentros y festivales en Chile y en el extranjero, destacándose en países como Alemania, Italia y Francia, entre otros.
🙌🏽 Este Ciclo se llevó a cabo en el Liceo Bicentenario Santa Cruz de Mariquina que buscó establecer un diálogo entre exponentes del ámbito musical regional y el público infanto juvenil, promoviendo una comprensión más profunda de las propuestas musicales de bandas y solistas de Los Ríos.
✨ Las distintas influencias musicales que han formado la identidad sonora de la banda y la trayectoria de Victoria Salazar en la música clásica enriquecieron este proceso, aportando una perspectiva única para acercar la música contemporánea a la audiencia.



🎶 🎸 Pueblo Obsoleto es el protagonista del cuarto ciclo del Programa de Apreciación Musical PAM 2024, que finaliza hoy con un gran concierto en la Escuela Las Animas de Valdivia ✨
🎤 La banda valdiviana de música Ambient compuesta por Carlos Zúñiga (sintetizadores) Andrés Yáñez (drum machine) Daniel Meneses (batería) y Matías Eliel (saxofón) desarrolla la improvisación como eje central de creación, basando su sonido en sintetizadores y percusiones, circulando entre lo tribal y lo electrónico.
🙌🏽 El mediador de este ciclo fue el destacado músico y compositor valdiviano Pablo Mura, músico popular y gestor cultural miembro de connotadas bandas como Fuma&Baila, Malicia y Peregrino.



Hoy finalizó el tercer ciclo del Programa de Apreciación Musical PAM Los Ríos 2024 junto a la banda “Los Bartolitos” en la Escuela Rural Los Pellines
Los Bartolitos es una banda que conjuga música y teatro construyendo narrativas lúdicas e interactivas para un público infantil y familiar, fomentando la imaginación y la creatividad.
El proceso de mediación estuvo a cargo de Antonia Schmidt, Profesora de Educación musical (bilingüe), compositora de música infantil con 5 producciones a su haber, Directora de la agrupación musical valdiviana “Lavandita” (@lavanditamusica ), Profesora de Alta Uach, Capacitadora, Locutora, Nominada Premios Pulsar 2019 Categoría Mejor artista de música para la infancia, Premio Alumni Unab «Arte y Cultura» 2017 y Directora de la agrupación Musical «Baobab» (2010-2020)



🎤🎶 El pasado lunes 19 de agosto se dio inicio al ciclo de mediación de PAM 2024 en el Liceo Rodulfo Armando Philippi, que finalizó con un concierto de María y Los Templos, banda que mezcla jazz indie, folclore, poesía, rap y distintas emociones.
🎸 Esta agrupación se destaca por innovar en sonidos electrónicos con el uso de sintetizadores que se mezclan con arpegios de guitarras, bajos y batería. Sus letras reflejan gran emocionalidad, transmitiendo la fluidez del tiempo entre desplazamientos espaciales.
✨🤗 Esta banda fue mediada por Beatriz Hermosilla, cantante y gestora cultural con más de 35 años de trayectoria. Fundadora y dirigente de la Agrupaciòn de Músicos Santa Cecilia, una de las organizaciones más antiguas del país en su tipo y que continúa vigente. Es además impulsora junto a otras artistas regionales de la Formación de la Asamblea autoconvocada deTrabajadoras de la Música.



Estamos felices de comenzar con nuestra versión 2024 del Programa de Apreciación Musical (PAM) Los Ríos! Iniciativa que tiene como fin el desarrollo y formación de nuevos públicos de la música nacional, con foco en niños y niñas de la región.
Serán un total de 10 ciclos en diferentes establecimientos educacionales. Este lunes 05 de agosto se inició la primera instancia de apreciación junto a la mediadora Alondra Huerta, destacada pianista y profesora de música, quien acercará a niños y niñas de la Escuela Francia de Valdivia a la música de Armonía Natural!
Este proyecto musical busca desarrollar una propuesta que viaja por sonoridades de la música latinoamericana y su folclor con interesantes exploraciones de estilos que viajan por el reggae, el ska y fusiones con músicas del mundo y el jazz.



Esta semana, el Dúo Parva y Guitarra se presentó en la Escuela Rural Huape, en el concierto de cierre del ciclo formativo del Programa de Apreciación Musical (PAM) Los Ríos.
El Dúo Parva y Guitarra busca mantener la raíz campesina a través de las canciones que ha compuesto Aristeo Catalán Sánchez de 77 años de edad, quien toca desde que era un niño. Comenzó tocando acordeón, para luego ir de a poco tomándole cariño a la guitarra. En esta nueva etapa de su vida de músico, conforma un dúo folclórico junto a su nieto Sebastián Catalán de 25 años de edad, quien se ha interesado por las canciones de su abuelo y decidió formular un proyecto para grabar su música.
Con una propuesta artística íntima y cercana, Dúo Parva y Guitarra busca generar un diálogo musical entre la voz y la guitarra, con arreglos que ponen en valor las raíces culturales de la región.
Su trabajo no solo se enfoca en la interpretación, sino también en la creación de instancias de apreciación y reflexión en torno a la música, promoviendo la educación musical y el vínculo con el folklor y las tradiciones locales.
Este evento siguió un hermoso proceso de mediación artística, dirigido a los niños de 4º, 5º y 6º básico de la misma escuela, guiado por la destacada bailarina y Directora del Ballet Folclórico de la Universidad Austral de Chile (BAFUACh) Lisette Schwerter.