Curar la pena
- Publicado el octubre 11, 2025.

Objetivo General: Continuar con el trabajo del proyecto “Curar la Pena” mediante la implementación de un taller con una metodología sumativa que integre aspectos visuales, afectivos y curatoriales. El taller estará dirigido a mujeres y disidencias en la Región de Los Ríos, con énfasis en personas que han sufrido violencia de género o discriminación por orientación sexual o identidad de género. Utilizando técnicas como fotografía, cianotipia, grabado, curatoría y edición de libros de artista, se busca proporcionar un espacio seguro y formativo para que las y les participantes exploren y transformen sus experiencias emocionales. El proyecto culminará en la creación de un libro de artista y una exposición colectiva que reflejen de manera significativa los procesos emocionales y creativos de las y los participantes.
Objetivos Específicos:
-Impartir talleres especializados en fotografía, cianotipia, grabado y curatoría, dotando a las y les participantes de herramientas para la expresión y transformación de sus experiencias emocionales.
-Crear un entorno de apoyo y reflexión que permita a las/les participantes compartir sus experiencias de manera segura y significativa, promoviendo la recuperación emocional y la construcción de comunidad.
-Fortalecer la educación artística como herramienta de desarrollo personal y comunitario en la Región de Los Ríos, integrando la realización de un conversatorio en torno a arte y género en la Casa de Mujeres y Diversidad.
-Desarrollar un libro de artista y generar una exposición colectiva que documente y comunique los resultados del proceso creativo, visibilizando sus historias y contribuyendo a la sensibilización sobre violencia de género y discriminación.
Créditos:
Este taller se ha realizado en Club de Estampa y contó con la participación de Laura Silva, Clara Garrido, Marcela Hurtado, María Hurtado, Susana Soto, Marcela Olivera, Claudia Calderón, Amaike Huerta, Gabriela Rivera, Teresa Sepúlveda, Isis Maldonado, Petra Zúñiga, Aníbal Duarte, Aiden González, Andrea Franco y Samuel Rojas.
Los módulos de fotografía y cianotipia fueron facilitados por Fabiola Pontigo, mientras que los módulos de grabado y curatoría estuvieron a cargo de Valentina Inostroza. Gabriel Correa participó como psicólogo facilitador durante todo el transcurso del proyecto, al igual que Constanza Rutherford, quien realizó el registro fotográfico de las jornadas. Además, Angie Toledo guió el módulo final de edición de libro de artista.
La exposición del proyecto se realizará el 30 de octubre en Galería Réplica UACh. Posteriormente, se llevará a cabo el lanzamiento del libro que documenta todo el proceso; este libro ha sido editado, diseñado e impreso por la Microeditorial Tinta Negra y será distribuido de forma gratuita. Además, se realizará un conversatorio en Casa de las Mujeres y Diversidad, con el apoyo del proyecto InES Género UACh.
Créditos fotografias: Constanza Rutherford.
FONDART Regional
Actividades Formativas
2025
13.798.893.-
Valentina Belén Inostroza Bravo
Valentina Belén Inostroza Bravo
https://comunidadcreativalosrios.cultura.gob.cl/catalogo/valentina-belen-inostroza-bravo/
Angie Toledo
Gabriel Correa Rojas
Constanza Belén Rutherford Pezoa
https://comunidadcreativalosrios.cultura.gob.cl/economia_creativa/constanza-rutherford-pezoa/
Fabiola Pontigo Ruiz
https://comunidadcreativalosrios.cultura.gob.cl/catalogo/fabiola-andrea-pontigo-ruiz/
Valdivia