Formas para la cohabitación interespecies: convivencia entre el entorno construido y las especies vegetales.
- Publicado el octubre 19, 2024.
OG.Proponer modelos morfológicos que propicien la colonización vegetal en intervenciones urbanas para impulsar núcleos regenerativos de biodiversidad en ciudades lluviosas.
OE1:Identificar variables materiales y morfológicas en contextos propicios para el establecimiento de especies vegetales en infraestructuras urbanas mediante análisis estadísticos.
OE2:Medir la tendencia a propiciar la colonización vegetal de especies espontáneas en entornos construidos mediante análisis de desempeño en modelos morfológicos.
OE3:Medir percepción y usabilidad de potenciales usuarios mediante talleres participativos con material didáctico sobre las formas y materiales con mejor desempeño para la colonización vegetal.
OE4:Divulgar el conocimiento producido mediante presentación de resultados en publicación académica y actividad de difusión.
Las primeras actividades están asociadas al primer objetivo específico. (1.1) Enriquecer base de datos sobre casos de estudio ya comenzada por el equipo en las calles de Valdivia, contexto propicio para el establecimiento de especies vegetales espontáneas que podemos encontrar ya establecidas hace algún tiempo. (1.2) Sistematizar la información mediante fichas asociadas a biología, identificando el porcentaje de cobertura y grado de diversidad de la cobertura vegetal; a diseño, identificando tendencia a macro estructuras, inclinación respecto al horizonte y exposición solar; y a química donde se identificará la porosidad referencial mediante análisis a escala micrométrica de los materiales registrados. (1.3) Analizar la información aplicando métodos estadísticos de análisis de componentes principales (PCA) y de análisis de la varianza (ANOVA), para visualizar las tendencias morfológicas, materiales y de posicionamiento propicios para la colonización vegetal espontánea.
Las actividades asociadas al segundo objetivo específico son (2.1) De la base de datos analizada, seleccionar 6 casos de estudio con la mejor tendencia para mediante observación in situ, evaluación a escala micrométrica y evaluaciones biológicas identificar variables contextuales a considerar para los experimentos de testeo. (2.2) Elaborar 36 modelos morfológicos con los materiales seleccionados considerando que cada experimento tendrá 1 material asociado con 3 macro formas estructurales distintas en dos inclinaciones y su repetición en distintos contextos espaciales para su comparación. (2.3) Implementar 3 experimentos durante la transición de invierno a primavera, a la intemperie del invernadero de ciencias evolutivas y ambientales, el espacio diseño de la escuela de diseño y el Jardín Botánico, todas instituciones de la U. Austral de Chile, donde se desempeñan laboralmente los integrantes del equipo. (2.4) Monitorear modelos morfológicos mediante observación en terreno, registro fotográfico y contextual de datos asociados a las condiciones climáticas y factores externos para obtener los resultados finales respecto al desempeño de los modelos.
El tercer objetivo tiene asociada las siguientes actividades. (3.1) Elaborar material para actividades de medición en torno a modelos morfológicos con mejor desempeño. (3.2) Difundir virtualmente encuesta para medir la percepción del público en general. (3.3) Realizar 2 actividades de medición de usabilidad con 10 personas cada una, asociadas a la arquitectura, diseño y arte que se relacionen con intervenciones urbanas en ciudades lluviosas. Con el total de los resultados obtenidos de la investigación será posible alcanzar el último objetivo mediante la realización de las siguientes actividades. (4.1) Realizar actividad de difusión de resultados abierta a público en general en auditorio del instituto de ciencias evolutivas y ambientales de la U. Austral de Chile. (4.2) Publicar académicamente en revista indexada relacionada al área del diseño de objetos y sustentabilidad (actividades de OE4 detalladas en plan de divulgación).
FONDART Nacional
Investigación
Grupo B - (Arquitectura, diseño, artesanía o interdisciplina entre estas áreas artísticas)
2024
13.705.868.-
Camila Hernandez Mujica
