Recubrimiento, persuasión y expiación: arquitecturas migrantes del Sur de Chile. Un modelo multidisciplinar para la clasificación crítica de bienes culturales mestizos.

Desarrollar y aplicar un modelo multidimensional e interdisciplinar con enfoque situado para la catalogación y caracterización cualitativa de bienes culturales mestizos como resultado de procesos de migración acontecidos en el Sur de Chile
Objetivos específicos:
OE1. Recopilar y elaborar un catastro unificado de arquitecturas inmigrantes en la icónica ciudad de Valdivia, incorporando para su ejecución tanto evidencias bibliográficas como trabajo de campo. Resultado: elaboración de una adecuación metodológica, formulación de un catastro preliminar de inmuebles y relevamiento preliminar de los atributos de análisis, identificando los extranjeros de los de origen local o criollo//
OE2. Realizar un análisis multidimensional de las dimensiones urbano-espacial, arquitectónico-morfológico y sociocultural, incluyendo una perspectiva diacrónica y un enfoque integrativo de las influencias, contribuciones y mestizajes. Resultado: elaboración de análisis por las tres dimensiones, favoreciendo la lectura diacrónica e integrada de los factores conformantes de un escenario arquitectural migrante, permitiendo identificar los aportes y contribuciones en los inmuebles del catastro//
OE3. Formular en conjunto con la comunidad del protocolo de trabajo, un inventario razonado y actualizado de la arquitectura alemana en Valdivia, como caso icónico de los procesos de migración y mestizaje en el Sur de Chile. Resultado: Reconocimiento de patrones, reiteraciones y singularidades posibles de identificar en el catastro de inmuebles definitivo, aislando e integrando las variables para identificar las contribuciones en los inmuebles, determinando en los inmuebles el factor de incidencia de aportes extranjeros y/o locales criollos. Además de mapa interpretativo de síntesis de resultados, identificando áreas de influencia//
OE4. Recolectar y consolidad la información geoespacial obtenida utilizando un sistema de información geográfica (GIS) para una representación visual y espacial del caso icónico. Resultado: sistematizar y organizar las variables de análisis aplicadas en el catastro definitivo, ingresando los campos de atributos en cada inmueble, incluida su espacialización en la ciudad. Además, se generarán gráficos y mapas de recurrencias, estableciendo áreas de influencias y aportes, determinando si en la ciudad existen inmuebles con distintos grados migrantes, contrastando con las nociones generales conocidas y empleadas hasta el día de hoy//
OE5. Difundir y transferir los resultados del nuevo conocimiento obtenido por la investigación a través de comunicación científica y con la comunidad local, regional y macrorregional, así como a un público internacional, ampliando las opciones y posibilitando el desarrollo de futuras líneas de trabajo en múltiples territorios afectos a históricos procesos de migración, así como los de actual desarrollo. Resultado: concretar actividades de difusión con la comunidad asociada, actores públicos y privados, locales y regionales, mediante productos concretos y transferibles, como son a) recorridos in-situ guiados, con juntas de vecinos, organizaciones de base y escuelas, b) libro “inventario razonado” y “mapa interpretativo” en formatos impreso y digital, los cuales podrán disponer y emplearlos según necesidad. Elaborar una comunicación científica especializada nacional e internacional mediante la preparación y envío de artículo a revista indexada y congreso científico. Además, transferencia a agentes públicos que gestionan y actúan sobre el patrimonio arquitectónico y cultural de los archivos de sistematización y resultados espacializados en GIS, lo cual se realizará mediante jornadas de capacitación y explicación de metodología y forma de emplear. Junto a lo anterior, se realizarán jornadas intersectoriales para dialogar en el marco de los resultados y ampliar las instancias de difusión con públicos especializados e interesados en las materias abordadas por la investigación.

FONDART Nacional

Investigación

Grupo B - (Arquitectura, diseño, artesanía o interdisciplina entre estas áreas artísticas)

2024

15.000.000.-

Andrés Alberto Horn Morgenstern