Especial Día de la Narración Oral 2022. Entrevista a Carolina Saldivia
- Publicado el marzo 20, 2022.
Carolina Saldivia, narradora oral de la región de Los Ríos: “Tenemos una labor social, que es la permanente investigación y el rescate de toda la tradición que existe”
Hace más de ocho años, la narradora valdiviana se dedica a la investigación y rescate de la tradición oral del territorio. Cuando hoy 20 de marzo se celebra mundialmente este oficio, nos entrega detalles sobre el camino recorrido, sus logros y desafíos.
Desde 2019, la narración oral forma parte de las Artes Escénicas reconocidas por el Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio a través de la Ley de Fomento de las Artes Escénicas y cuenta con un fondo concursable exclusivo para financiar proyectos en las disciplinas que las componen.
Formada en la Escuela de Cuentos de Fundación Mustakis, hace más de diez años Carolina Saldivia Benítez comienza a interiorizarse en el mundo de los cuentos y tras dos años decidió dedicarse a la narración oral y a la investigación de tradiciones orales locales. La representante valdiviana formó hace tres años la compañía de Cuentacuentos Lobito de Mar y, posteriormente, en 2019 fundó la compañía Catalejo Teatro de Sombras junto a Tania Godoy, teniendo además una especialización en pedagogía de esta técnica.
Actualmente, cursa la carrera de Pedagogía en Educación Diferencial en la Universidad San Sebastián y es la única representante de Los Ríos que integra el Círculo de Narradores Orales de Chile (CINOCH), una asociación cultural y gremial que tiene como objetivo difundir el arte de la narración oral, promover la lectura y la puesta en valor del patrimonio inmaterial. “CINOCH peleó durante mucho tiempo para que la narración oral se incluyera dentro de la Ley de Fomento a las Artes Escénicas. Ahora, además este círculo ha conformado un gremio y actualmente somos 39 integrantes de distintas regiones”, comenta.
Vida, sueños y metas como narradora
Hacer de esta labor un arte más inclusivo es uno de los objetivos que persigue Carolina Saldivia, sumado a su ardua investigación respecto a las tradiciones en la región, así como al rescate de las leyendas locales.
¿Cómo y cuándo se produce su acercamiento al oficio de la narración oral?
Primero, comenzó con la búsqueda de cuentos, de la inserción de los libros y de la necesidad de contar, pero después empezó un trabajo de investigación acerca del rescate de la tradición oral sobre todo local.
¿Cuáles han sido sus principales experiencias en el oficio?
Principalmente, tienen que ver con el rescate de la tradición oral, la tradición local basada en leyendas que son del norte o de otros extremos del país. He estado investigando hace al menos ocho años muchas leyendas locales de las cuales no se ha hecho rescate y existe muy poca información. Por ello, para presentar algo verídico y real sin caer en las ficciones, se debe hacer una investigación en profundidad.
¿Cuáles diría que han sido sus principales logros durante este periodo y cuáles son sus sueños?
Mis principales logros tienen que ver con haber realizado esta labor acá en la región de Los Ríos, donde no existía antes la disciplina artística de la narración oral, no estaba posicionada. En ese sentido, mi sueño es poder posicionar a la región dentro de CINOCH, la asociación a la cual pertenezco y soy la única integrante que representa a la región. También, uno de mis sueños y tareas pendientes es poder hacer el rescate de las leyendas locales y después mostrarlo a la comunidad, para que conozca nuestra historia.
Actualmente estudia Pedagogía Diferencial, ¿cómo vincula esta profesión con la narración oral?
La inclusión se está instaurando en la sociedad y surge la pregunta de cómo narramos para los niños con necesidades educativas especiales. Uno de mis intereses es pensar en los niños ciegos, ya que no existe tradición oral escrita en sistema braille y, si existe, es muy poca. Una de mis tareas es que los niños puedan tener información a través de libros escritos en braille solo de tradición oral. Ya hice uno de Tren Tren y Cai Cai. Mi trabajo es cómo llevar el acceso también a los niños con necesidades educativas especiales, que necesitan de una adaptación de parte de nosotros para poder conocer y disfrutar una historia.
El oficio de la narración oral
Rescatar la memoria es el sello del trabajo de Carolina Saldivia como mediadora de la lectura y narradora, un oficio que tiene como base la palabra y que se consolida a través de su carácter investigador para el rescate de la tradición e historia del territorio.
¿Cuáles diría que son las características que definen el oficio de la narración oral?
La narración oral tiene que ver con posicionar la palabra, que es nuestra base. Se trata de una disciplina que ha estado desde el comienzo del mundo, que es antigua y a la vez contemporánea. Ha logrado preservar la memoria y la palabra en el mundo y así también que los narradores se conviertan en memoria. Antiguamente, solo era la persona acompañada de la palabra y de la historia, pero hoy existen narradores que se apoyan en otros elementos como, por ejemplo, el pequeño teatro de papel o de títeres, combinando otras disciplinas. Pero lo principal es contar, mostrar algún rescate, historia o cuento, en relación con la tradición oral.
¿Qué diferencia a la narración oral de otras expresiones culturales?
Se diferencia, por ejemplo, de un cuentacuentos, porque éste se limita solamente a contar cuentos que pueden ser tradicionales o no, y que principalmente están basados en lo que uno va leyendo y mostrando de un libro. En la narración oral hacemos un rescate de una historia que no está en los libros. El narrador oral tiene una labor social, que es la permanente investigación y el rescate de toda la tradición que existe, porque además hay muchas versiones de narraciones que uno va construyendo, editando y adecuando, que luego se convierte en nuestro repertorio. Hoy, uno puede ver espectáculos con elementos como también aquellos en que solamente está la persona en el escenario narrando una historia.
¿Cuál es la relación entre la narración oral y el fomento de la lectura?
La narración oral potencia el fomento de la lectura, porque busca estrategias para acercarla a niños, jóvenes y adultos. Por ejemplo, el primer acercamiento que tiene un bebé con la mamá es la voz de ella, es lo primero que lee, y desde ahí comienza a escuchar. Por tanto, la narración oral es el primer acercamiento de una persona al mundo de los libros y la cultura en general.
¿Cuáles son los desafíos de quienes se dedican a la narración oral en Los Ríos?
Posicionar como disciplina artística la narración, hacer vinculación con los espacios donde uno pudiera mostrarlo, hacer un rescate y un trabajo en la región. Tenemos un sector rural muy amplio y rico en tradición oral en el territorio, del cual todavía no se ha hecho rescate. También es un desafío que la gente conozca lo que hace un narrador oral, qué es CINOCH y que nos valoren en nuestra labor social que tenemos.
¿Cuál es el llamado hacia la comunidad para que prevalezca y se valorice el patrimonio inmaterial de la oralidad?
Hago un llamado a la ciudad y a la región a valorar lo que nosotros tenemos: un entorno de patrimonio material, inmaterial y natural del cual podemos sacar muchos rescates y provecho. Detrás de todo eso existe una historia, un porqué y un inicio. El llamado es a valorar los espacios, las construcciones, los lugares e incluso el nombre de un lugar, que tiene un origen, y valorar las costumbres de la localidad. Un llamado a las mamás a contarles a los hijos, a rescatar la palabra; siempre hay alguien que nos contó y conocemos alguna canción o arrullo. También, a hacer más énfasis en nuestra tradición oral, de nuestras leyendas y mitos locales, que existen muchos.
Además les invitamos a ver el video con la entrevista a Carolina Saldivia, narradora oral de la región de Los Ríos:
Y además les invitamos a revisar la publicación disponible en web institucional: https://www.cultura.gob.cl/
Los Ríos: Territorio Lector