Conforman Mesa Regional de Educación Patrimonial de Los Ríos

Instancia liderada por la Seremi de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, Seremi de Educación y Servicio del Patrimonio Cultural, coordinará acciones públicas y de la sociedad civil para orientar la acción educativa en materia de patrimonio.

Liderada por la Seremi de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, la Seremi de Educación y la Dirección Regional del Servicio del Patrimonio Cultural, se conformó la Mesa Regional de Educación Patrimonial. La instancia local se abocará a coordinar a los servicios públicos involucrados en el cumplimiento de la Política de Educación Patrimonial 2024-2029.

“La principal tarea abordada en esta primera sesión fue comenzar a definir los aspectos fundamentales de funcionamiento de la mesa, su regularidad y avanzar en el diseño del plan de acción regional. Este plan tiene como objetivo implementar, a partir de esta instancia y en adelante, la Política de Educación Patrimonial promulgada el año pasado”, detalló el seremi de las Culturas, Oscar Mendoza.

“En nuestra región contamos con un gran patrimonio natural e histórico, por ello creemos que es importante generar instancias para entender y aprender cómo nos relacionamos con él, su relevancia para la construcción de vínculos sólidos con nuestro entorno y comunidad, y de una sociedad que en su historia se reconoce parte de un proyecto común y con raíces profundas en la historia de nuestro país. Creemos en la importancia de entender la educación de manera integral y que ocurre en nuestro día a día, así como fortalecer la participación activa y comprensiva con el patrimonio que nos rodea, y que permita hacer de la educación patrimonial algo vivo”, señaló por su parte el seremi de Educación, Juan Pablo Gerter.

Como integrante del núcleo de coordinación, la directora regional del Servicio del Patrimonio, Karin Weil, enfatizó: “La invitación es a pensar en la educación patrimonial desde la mirada de la diversidad de sus usuarias y usuarios. Es decir, no entendamos la educación patrimonial únicamente como una actividad que ocurre en una sala dirigida a niños y niñas, sino también como una relación recíproca entre distintos grupos humanos, considerando la diversidad de género, personas con capacidades diferentes, edades, manifestaciones culturales, pertenencias y territorios”.

Al encuentro también asistieron representantes de la Seremi de Desarrollo Social y Familia, Seremi de Bienes Nacionales, y Conadi. Para las próximas reuniones la convocatoria se abrirá a otros servicios públicos y entidades, con la idea de sumar nuevas perspectivas al trabajo de la mesa.

“El trabajo desarrollado por la mesa buscará convocar una participación más amplia y representativa, con el fin de abrir espacios distintos y proponer una mirada desde la región de Los Ríos que permita pensar la educación patrimonial desde acciones no tradicionales que parecen ser más evidentes y también considerar otras alternativas como la educación artística y creativa”, precisó la directora del SERPAT.

En la primera sesión se trabajó en Identificar las iniciativas que desde los servicios públicos convocados contribuyen al cumplimento de la política a nivel regional, así como diseñar y coordinar acciones que surjan desde la propia mesa.

Entre las ideas planteadas se establecieron algunos énfasis como la incorporación de la educación rural y la consideración de todos los niveles de formación, desde las primeras infancias, además de coincidir en la relevancia del cruce intergeneracional con fuerte participación de personas mayores y agentes del patrimonio cultural inmaterial.

Algunas de las acciones mencionadas fueron el trabajo que el Ministerio de las Culturas en la región desarrolla en torno a los Carpinteros de Ribera, así como la implementación de la Escuela de Saberes Tradicionales en la provincia del Ranco y la Ruta de Neruda; las Rutas Patrimoniales a cargo del Ministerio de Bienes Nacionales, el Programa de Manejo y Protección del Patrimonio Material e Inmaterial indígena de Conadi e iniciativas vinculadas a la agricultura campesina.

Principios

Según datos del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, la educación es una de las principales ocupaciones entre los agentes patrimoniales, desarrollando actividades tales como cursos, talleres y actividades prácticas que contribuyen al desarrollo de habilidades para la investigación, resguardo, salvaguardia y gestión de los patrimonios.

La Política, iniciativa conjunta entre el Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio y el Ministerio de Educación, busca establecer principios y estrategias para orientar la acción educativa en materia de patrimonio, coordinando a diversos actores y niveles de gobierno para garantizar su desarrollo adecuado en el tiempo.

Los principios que orientan su accionar son aprendizajes integrales y flexibles; aprendizajes transformadores; democracia y participación; diversidad; patrimonio como bien público; y reconocimiento de los pueblos indígenas.

—————
Delicia Jaramillo Reuque

Encargada de Comunicaciones
Región de Los Ríos