Consejo de la Cultura abre segunda versión del Sello Artesanía Indígena 2017

Con un chaiwe mapuche la artesana de Mariquina Ángela Riquelme fue una de las siete ganadoras del reconocimiento entregado por primera vez el año pasado.

Con el objetivo de recuperar los conocimientos y técnicas artesanales tradicionales de pueblos indígenas, además de incentivar la difusión de sus manifestaciones culturales, el Consejo Nacional de la Cultura y las Artes (CNCA), a través de su Departamento de Pueblos Originarios y con la colaboración del Programa de Artesanía de la Pontificia Universidad Católica de Chile, invita a los artesanos(as) indígenas tradicionales de nuestro país a postular a la segunda versión del Sello Artesanía Indígena 2017.

En la primera versión, siete fueron las piezas escogidas, correspondientes a los pueblos originarios Aymara, Kawésqar, Colla, Mapuche y Rapa Nui. Con su chaiwe -objeto utilitario de la cultura mapuche usado para la elaboración de comidas, como colador para hacer mote y otras preparaciones- la artesana de Mariquina Ángela Riquelme fue una de las reconocidas.

“Uno de los objetivos que nos planteamos cuando creamos el Departamento de Pueblos Originarios al interior de nuestra institución, era precisamente relevar y recuperar conocimientos y técnicas ancestrales. En ese sentido, este reconocimiento permite darle un espacio importante a la cultura indígena, sirviendo de plataforma para que sus creadores visibilicen técnicas artesanales tradicionales propias de nuestro territorio, las que sin duda queremos acercar a la ciudadanía a través de esta participación”, indicó el Ministro de Cultura, Ernesto Ottone.

Las artesanías seleccionadas y sus creadores(as) serán reconocidos con el certificado oficial del Sello Artesanía Indígena y obtendrán una compensación económica de 1 millón de pesos, entre otros beneficios. Este sello tendrá un máximo de siete piezas ganadoras.

Pueden participar en la convocatoria personas indígenas mayores de 18 años de los pueblos reconocidos por la Ley N° 19.253, las que acreditarán su pertenencia a los respectivos pueblos por sus apellidos. De no ser pública y notoria la pertenencia por los apellidos se solicitará el certificado respectivo, emitido por la Corporación Nacional de Desarrollo Indígena (CONADI).

Las obras se recibirán del 11 al 31 de julio, de manera presencial, de lunes a viernes, de 09.00 a 13.00 horas y de 14.00 a 17.00 horas, en el Programa de Artesanía UC, ubicado en Los Navegantes N° 1919, oficina 202, de la Escuela de Diseño UC, Providencia, Santiago. En caso de envío por correo postal, la dirección es Av. El Comendador N° 1916, Providencia, Santiago, y se considerará como fecha la que indique el timbre de la empresa de correos al momento del envío.

Las personas interesas en Los Ríos pueden acercarse a la oficina mapuche de su municipalidad, donde los encargados tendrán la información necesaria y podrán solicitar a la Dirección Regional de Cultura un taller de apoyo a la postulación, quien además, a través de su encargada regional del área de pueblos originarios, Beatriz Sandoval, podrá orientar sobre las bases y postulación.

Junto a la obra se debe adjuntar el formulario de postulación con la información y documentación requerida, un mínimo de tres fotografías de la obra, imágenes de los principales pasos del proceso y la copia simple de alguno de los documentos que acreditan la calidad indígena del (o la) postulante.

Los Ríos fue una de las dos regiones con mayor número de postulaciones en la primera versión del Sello de Artesanía Indígena, con nueve propuestas de las comunas de Mariquina, Lanco, Panguipulli, Futrono y Río Bueno, abarcando cestería, piedra, textil y madera, y cuyo proceso de postulación estuvo apoyado por el área de pueblos originarios de la Dirección Regional de Cultura.

Bases y formulario en www.cultura.gob.cl/pueblosoriginarios. Dudas al correo artesaniaindigena@cultura.gob.cl.

Ángela Riquelme, artesana en Boqui Pil Pil de Alepúe

Ángela Riquelme Elizondo es artesana en cestería por tradición hace más de 40 años. Aprendió el oficio de su marido José Mariano Alba Lienlaf y la familia de éste, con quien hasta hoy comparte la recolección y el tratamiento del Boqui Pil Pil, así como el tejido y la venta de sus trabajos, moviéndose entre su casa en la reducción mapuche lafquenche Panguimeo, en Alepúe, y su taller en San José de la Mariquina.

Con una vasta trayectoria como tejedora de Boqui Pil Pil, ha participado en numerosas exposiciones nacionales. El 2011 obtuvo el Sello de Excelencia de Artesanía, entregado por el Consejo Nacional de la Cultura y las Artes, con la obra Árbol de la Vida. Comenta que ésta, su más famosa pieza, fue originalmente un sauce llorón, hecho para un set de animación de TV infantil, pero que cuando quiso ponerlo a la venta la gente le decía que sus ramas caídas lo hacían parecer un árbol triste, por lo que rápidamente optó por una nueva creación, esta vez inspirada en un arrayán, convirtiéndose en su pieza más vendida hasta hoy.

Para la señora Ángela, la práctica ancestral de la cestería en Boqui da cuenta de la belleza de la cultura del pueblo mapuche, la que, dice, hoy en día se está perdiendo, aunque también ve en este oficio una forma de revitalizarla. “Mucha gente hoy se está identificando con el Boqui. Los que tejen este material pueden expresarse a través de él. Es una tradición que se transmite de generación en generación y que si bien antes se utilizaba en las casas mapuche para hacer canastos para las papas o el trigo, para cernir la harina tostada, para techar o amarrar cercos, hoy es muy valorado como decoración”, señala.

Video promocional con artesanos invitando a participar en sus lenguas originarias: https://vimeo.com/215885508