Selección Oficial FICValdivia 2023

Organizado por Universidad Austral de Chile, producido por el Centro Cultural de Promoción Cinematográfica de Valdivia y convocado por la Ilustre Municipalidad de Valdivia y el Gobierno Regional de Los Ríos, el FICVALDIVIA tiene por objetivo ofrecer a los realizadores audiovisuales chilenos y extranjeros un espacio de difusión y competencia, junto con promover la producción audiovisual nacional e internacional de calidad artística. Este año, el festival se llevará a cabo entre el 9 y el 15 de octubre de 2023.

La venta de abonos y acreditaciones para asistir al festival estará disponible desde el 5 de septiembre.

Selección oficial Largometraje

La Selección Oficial Largometraje está integrada por doce películas de Argentina, Bélgica, Camerún, Chile, Estados Unidos, Perú, República Dominicana, Tailandia y Polonia.

De Chile fueron seleccionadas “El que baila pasa”, de Carlos Araya Díaz; “Malqueridas”, de Tana Gilbert; “Muertes y maravillas”, de Diego Soto, y “Un buen hombre”, de Alexis Donoso. La primera es una fábula instalada en el contexto del Estallido Social que mira el proceso iniciado en octubre de 2019 a través de los ojos de un ser del más allá encarado en un trabajador que anhela un vuelco en su estado de cosas. El filme de Araya Díaz fue seleccionado en 2022 en la competencia Cine Chileno del Futuro en FICValdivia y, como en su anterior documental, El viaje espacial, la mirada a la realidad se orienta a partir de un contexto más grande: en aquel filme la red del transporte público y aquí la cotidianidad callejera enrarecida. La película tendrá su estreno mundial en FICValdivia.

En 2022 Tana Gilbert integró la selección Cortometraje Latinoamericano de FICValdivia con Ninguna estrella, trabajo construido a partir de imágenes familiares caseras. Este año, con “Malqueridas” (2023), amplía la extensión del registro y construye un documental que indaga en las mujeres madres privadas de libertad a partir de los registros generados con teléfonos celulares al interior de la cárcel. El filme, que se estrenó mundialmente en la Semana de la Crítica del Festival de Cine de Venecia -sección paralela a la competencia oficial, orientada a promover a directores emergentes-, indaga en las múltiples redes solidarias que el grupo de mujeres construye como muro de contención y de afectos.

“Muertes y maravillas” (2023), de Diego Soto, es un drama sobre el descubrimiento y el cambio de vida que puede ocurrir después de la partida de un amigo. Es una película sobre la madurez que pone en el centro a un grupo de estudiantes durante sus últimas vacaciones escolares que tiene como pivote la poesía de Jorge Tellier que en el filme, estrenado en el BAFICI 2023, es más que una simple fuente de inspiración.

La última de las seleccionadas chilenas es “Un buen hombre” (2023), de Alexis Donoso, filme que también da cuenta del fin de una etapa, en este caso el término de su formación de un estudiante de cine quien, al no encontrar trabajo retorna a su hogar en el sur de Chile. Donoso ya había participado en la competencia de FICValdivia el 2021 con su largo Cada uno tiene su cada uno. Su nueva película también fue uno de los proyectos seleccionados en 2022 para la competencia Cine Chileno del Futuro, y tendrá su estreno mundial en FICValdivia 2023.

Miradas desde Latinoamérica

“The urgency of death” (2023), es una de las tres cintas que la prolífica cineasta argentina Lucía Seles ha completado en el último año y que sintetiza con la frase: “Siempre, hasta ser enterrada, de verdad respetaré a las hermanas Bronte, a los blisters y a las hermanas Ritz”.

“Compartespacios” (2023), es el primer largometraje de la realizadora peruana “Carmen Rojas Gamarra” -cuyo cortometraje Vacío/a, participó en la competencia en el 23° FICValdivia-, y se centra en Isabel, una mujer con problemas profundos de ansiedad y timidez que en gran medida son mitigados cuando se va a vivir con Paula, su mejor amiga. Ese equilibrio perfecto se vuelve inestable cuando Paula se empareja e Isabel establece una relación de cercanía con él. La película tendrá su estreno mundial en FICValdivia.

La última de las películas latinoamericanas es “Ramona” (2023), el segundo largometraje de la dominicana Victoria Linares Villegas -el primero fue el documental “Lo que se hereda” (2022)-, que, al igual que su filme anterior se interna en una dimensión performática para aproximarse, en este caso, a la relación que una actriz establece con una serie de adolescentes embarazadas para preparar así su próximo trabajo interpretativo. Ese propósito le da licencia a la directora para asumir una puesta en escena en donde la construcción del filme es permanentemente expuesto y modificado. Ramona se estrenó mundialmente en la sección Generation 14plus de la Berlinale.

Otras naciones

La selección se completa con “Here”, del belga Bas Devos; “In Ukraine”, de Piotr Pawlus y Tomasz Wolski; “Mangosteen”, del tailandés Tulapop Saenjaroen, “Le spectre de Boko Haram”, de la camerunesa “Cyrielle Raingoun”, y “The feeling that the Time for Doing Something has Passed”, de la estadounidense Joanna Arnow.

“Here” (2023) es un drama que narra el itinerario de un trabajador de la construcción rumano que vive en Bruselas. Cuando está próximo a retornar a su país, conoce a una joven belga-china que está haciendo un doctorado sobre musgos. La atención que ella pone en lo casi invisible frena en seco su apuro.

“In Ukraine” (2023), documental estrenado en la sección Forum de la Berlinale, es una aproximación intensa a la invasión rusa en Ucrania en un registro que al principio asume la distancia y la perplejidad y, poco a poco, comienza a acercarse a la dimensión humana de las víctimas del conflicto.

En el caso de “Mangosteen” (2022), estrenado mundialmente en Bangkok el 2022, es el de un mediometraje que narra los encuentros y desencuentros familiares de un muchacho que regresa a su ciudad natal para trabajar junto con su hermana. Ese pequeño desajuste lo insta a escribir una novela.

“Le spectre de Boko Haram”, Tiger Award a la Mejor Película en el Festival de Cine Rotterdam 2023, es un documental en el que Cyrielle Raingoun analiza la precariedad de los niños que están expuestos a las agresiones en la zona norte del país instadas por los grupos separatistas. En este trabajo, los sueños de crecimiento y aprendizaje de los pequeños contrastan con la precariedad del entorno en el que viven y estudian.

El tono irónico y cariñoso, “The feeling that the Time for Doing Something has Passed” (2023), es un retrato de las situaciones que enfrenta una mujer de mediana edad que parece haber tocado fondo en todos los aspectos, desde la relación abusiva que mantiene hasta la falta absoluta de motivaciones en el trabajo rudimentario que realiza con un tono graciosamente autoflagelante. La película fue estrenada en la Quincena de Realizadores de Cannes 2023.

Selección Oficial Largometraje

  • “Compartespacios”, de Carmen Rojas Gamarra. Perú. 2023. 75 minutos. DCP.
  • “El que baila pasa”, de Carlos Araya Díaz. Chile. 2023. 70 minutos. DCP.
  • “Here”, de Bas Devos. Bélgica. 2023. 82 minutos. DCP.
  • “In Ukraine”, de Piotr Pawlus, Tomasz Wolski. Polonia. 2023. 83 minutos. DCP.
  • “Le spectre de Boko Haram”, de Cyrielle Raingou. Camerún. 2023. 75 minutos. DCP.
  • “Malqueridas”, de Tana Gilbert. Chile, Alemania. 2023. 75 minutos. DCP.
  • “Mangosteen”, de Tulapop Saenjaroen. Tailandia. 2022. 40 minutos. DCP.
  • “Muertes y maravillas”, de Diego Soto. Chile. 2023. 70 minutos. DCP.
  • “Ramona”, de Victoria Linares Villegas. República Dominicana. 2023. 82 minutos. DCP.
  • “The feeling that the Time for Doing Something has Passed”, de Joanna Arnow. Estados Unidos. 2023. 87 minutos. DCP,
  • “The urgency of death”, de Lucía Seles. Argentina. 2023. 125 minutos. DCP.
  • “Un buen hombre”, de Alexis Donoso. Chile. 2023. 90 minutos. DCP.

 

Selección Oficial Cortometraje Latinoamericano

La Selección Oficial de Cortometraje está integrada por doce películas de Argentina, Brasil, Chile, Cuba, Colombia, Costa Rica, Perú y Uruguay.

“El polvo ya no nubla nuestros ojos”, de Colectivo Silencio. Perú. 25 minutos. DCP. 

Un conjunto de recuerdos, una serie de lecturas. Tras 200 años como nación, el Perú ha almacenado muchas pugnas en distintos territorios y épocas. Esta película en súper 8mm convoca a luchadores y deudos para una recopilación de discursos provenientes del lado más íntimo de nuestra historia reciente.

“Los misterios del mundo”, de Mariano Luque. Argentina. 17 minutos. DCP.

Un presentador y un camarógrafo viajan a la montaña a filmar un programa documental convencidos de que la ficción es la mejor manera de tomar contacto con el mundo.

“Mãri Hi (El Árbol del sueño)”, de Morzaniel Ɨramari. Brasil. 17 minutos. DCP.

Cuando el árbol Mãri florece, surgen los sueños. Las palabras de un gran chamán conducen una experiencia onírica a través de la sinergia entre cine y sueño yanomami, presentando poéticas y enseñanzas de los pueblos de la selva.

“Example #35”, de Lucía Malandro y Daniel Saucedo. Cuba, Uruguay. 6,5 minutos. DCP.

Las imágenes almacenadas en los archivos judiciales de Cuba contienen el secreto mejor guardado de la isla: una historia alternativa de la cual también forman parte los inconformistas, los inadaptados y los disidentes.

“Meditaciones sobre el silencio”, de Sebastián Quiroz. Chile. 28 minutos. DCP.

Ensayo sensorial que explora el caso de torturas, sobreseído, ocurrido en la estación de metro Baquedano durante la olvidada revuelta de octubre de 2019. Usando diversas materialidades, estas meditaciones tensionan las fibras de la historia y la realidad con un flujo dinámico de imágenes y sonidos.

“Muestrario”, de Sofía Hansen. Chile, España. 26 minutos. DCP.

Archivos de plantas nombradas por los primeros colonizadores. Desarchivar un territorio, desinventar el nombre. Proceso de aprendizaje sobre la relación entre las plantas del bosque nativo, guiados por las voces de quienes habitan en Hornopirén, sur de Chile, para atisbar lo que aún subsiste en este territorio, devastado por el extractivismo industrial.

“Notas para el futuro”, de Karin Cuyul. Chile. 22 minutos. DCP.

Tras la muerte de mi abuela, empiezo a cuestionarme los roles de género entre su generación y la mía. Reflexiones, notas de voz y archivos de 8 mm de mujeres de distintas épocas intentan definir lo que fueron en su tiempo y lo que anhelamos en el nuestro.

“Ramal”, de Higor Gomes. Brasil. 16 minutos. DCP.

Protegidos por las montañas que rodean el barrio, en las afueras de la ciudad de Sabará, Brasil, un grupo de jóvenes se divierten en sus motocicletas en un viaducto sin salida conocido por los habitantes de la región como ramal ferroviario.

“Sólo la luna comprenderá”, de Kim Torres. Costa Rica, Estados Unidos. 18 minutos. DCP.

Mientras una luna mágica se desliza en el crepúsculo, diferentes líneas temporales se entrelazan en el pueblo de Manzanillo, situado en la costa caribeña de Costa Rica. Los jóvenes y los ancianos del lugar se unen y chocan en un relato en el que el pueblo es capaz de existir tal y como es: a la vez bello y olvidado, misterioso y monótono. Como en un sueño o un recuerdo, mezclando el documental con la ciencia ficción, el filme es una búsqueda de las complejidades de lo que significa crecer en un lugar como Manzanillo.

“Sympathia”, de Fernanda Vicens. Chile. 3 minutos.

Cielo, rocas volcánicas y el bosque de Nathofagus de La garganta del diablo y del valle de Shangri-La, se atraen, mezclan, aparecen y desaparecen siguiendo un secreto movimiento interior.

“Tú me hiciste ver el cielo”, de Luis Esguerra Cifuentes. Colombia, España. 20 minutos. DCP.

Un grupo de amigxs decide viajar a un bosque ubicado a las afueras de la ciudad, a pesar de las advertencias y restricciones por un extraño musgo que recientemente ha infestado la zona. En este lugar, donde los personajes juegan, cantan y exhiben sus cuerpos con libertad, la realidad poco a poco se disloca y acaba entremezclándose con sus relatos, sueños y fantasías.

“Tudo que vi era o sol”, de Pedro Maia de Brito, Ralph Antunes y Leonardo Amaral. Brasil. 20 minutos. DCP.

Gil trabaja en la construcción, va al bar de su madre y sale con Kátia. Un día como tantos otros, Gil comienza a desaparecer.

Selección Oficial Cortometraje Infantil de Latinoamérica y el Caribe.

La Selección Oficial de cortometraje infantil está integrada por seis películas de Brasil, Chile, Colombia y Perú.

“Cascabeles”, de Jhina Hernández Ospina. Colombia. 8 minutos. DCP.

Emma es una niña valiente de 7 años que guarda un importante secreto: le teme a la oscuridad; para ella, allí sus miedos cobran vida. Cuando su abuelo Augusto –un hombre ciego y sabio– descubre su secreto, trama un ingenioso plan para impulsarla a enfrentar sus temores, tejiendo un emotivo vínculo intergeneracional a través del cual Emma explora el poder que se consigue al enfrentar los miedos.

“Al otro lado de la montaña”, de Yosman Serrano. Colombia. 8 minutos. DCP

Un día ni bueno ni malo, dos niños de un sector de Labateca, norte de Santander, escuchan por la radio una publicidad de vacaciones en el mar. Llenos de curiosidad, los niños acuden a su abuelo para saber dónde queda el anhelado destino. La respuesta no es más que un “al otro lado de la montaña”. Con la ingenuidad de la infancia y la idea fija de conocer el mar, los niños emprenden el viaje con su perrita Nala.

“Sobre amistad y bicicletas”, de Julia Vidal. Brasil. 12 minutos. DCP.

Thiago nunca pensó en participar en una carrera de bicicletas debido a su condición física. Todo cambia cuando conoce a Cecilia, una niña valiente con discapacidad visual. Juntos aprenderán a andar en bicicleta y el significado de la amistad.

“El motor y la melodía”, de Juan Antonio Limo Giribaldi y Manuel-Antonio Monteagudo Gauvri. Perú. 7 minutos. DCP.

En un lugar de la selva amazónica, una hormiga taladora de árboles se encuentra con una cigarra cuya música hace crecer la naturaleza. Su amistad se verá amenazada cuando surge un incendio.

“Yachachiq” (El que enseña), de Guido Baca Yahuida. Perú. 14 minutos. DCP.

Paulina y su hijo Benito reciben la noticia de que una enfermedad está atacando al mundo entero. Por tal motivo se trasladan a las montañas a pastar a sus animales y mientras están ahí, Benito decide enseñar a leer a su madre.

“Nuevo amanecer”, de Elisa Eliash. Chile. 17 minutos. DCP.

Adaptación libre del cuento Señora Nieves de los Hermanos Grimm, representado por menores de la toma más grande de Santiago. Para rescatar un bordado, una huérfana llega al mundo mágico de la Señora Santa. La niña trabaja para ella sacudiendo almohadas y cobijas para producir nieve en la Tierra. Antes de regresar a casa, recibe oro como recompensa; su hermanastra decide imitarla para obtener lo mismo, pero al comportarse de manera perezosa y grosera solo recibe un castigo. Todos los caminos llegan a la toma, pero cada una cosecha lo que siembra.

 

Fuente: FicValdivia 2023