La obra de Carmen Castillo
- Publicado el marzo 30, 2025.
Toda persona interesada por el cine documental latinoamericano, debería conocer al menos una película de Carmen Castillo. Sin embargo, su obra general -aún en construcción- es desconocida para la mayoría de las personas, incluso para quienes se interesan por el cine documental chileno y latinoamericano.
El proyecto de investigación “El cine como trabajo colectivo. La obra de Carmen Castillo” se plantea como una investigación descriptiva y analítica, cuyo objeto de estudio principal es la cinematografía de esta realizadora. Para ello se utilizarán herramientas propias de la metodología histórica -análisis de fuentes primarias, bibliografía, construcción de un corpus teórico- así como también el análisis estético de las obras -teorías sobre el cine documental, lenguaje audiovisual, vinculación con corrientes cinematográficas contemporáneas-. Se plantea también la pertinencia de herramientas de otras disciplinas como la antropología, sociología, psicología, que puedan ser útiles para un entendimiento más integral de la materia propuesta.
Partiendo del primer supuesto enunciado -la obra de Carmen Castillo Echeverría no ha sido suficientemente estudiada en su conjunto aún-, resulta interesante sumar a esta apreciación que la mayoría de los artículos o citas a la obra de Carmen Castillo, es vinculada al cine de exilio o militante. Lo anterior no representa un perjuicio en si mismo, puesto que no falta a la verdad. Pero esos aspectos constituyen sólo una parte de la mirada y la filmografía de Castillo. Consideramos que hasta ahora el análisis no ha traspasado esa frontera, refiriéndose además principalmente sólo dos de sus documentales más conocidos: “La flaca Alejandra” (1994) y “Calle Santa Fe” (2007).
Es por esa razón que este estudio plantea avanzar sobre esa frontera y proponer este modo de ver, pero también el modo de hacer filmográfico de Carmen Castillo, como cineasta propiamente tal. En ese quehacer la reflexión interna -emocional e intelectual- profunda es fundamental, pero también lo es el trabajo colectivo. De ahí que se ha elegido ese título para este proyecto de investigación.
Carmen Castillo afirmó en un conversatorio en el Museo Reina Sofía (2020) que el cine fue un regalo del exilio. Efectivamente la realizadora comenzó a realizar películas en Francia, su país de acogida luego del periplo que siguió a su salida urgente del país. Para los/las estudiosos/as de la historia del cine chileno es sabido que la mayor producción de cine chileno entre las décadas de los setenta y noventa, fue la realizada en el exilio. Figuras como Raúl Ruiz, Patricio Guzmán, Valeria Sarmiento, Marilú Mallet, Angelina Vásquez, Orlando Lübert, Peter Chaskel, entre muchos otros, continuaron -o comenzaron- su quehacer cinematográfico fuera de las fronteras nacionales. En este sentido, esta investigación se plantea como un aporte al conocimiento del cine realizado en exilio, pero no solamente durante la época de la dictadura, sino también en su continuidad durante esta primera parte del siglo XXI.
Sumado a lo anterior, por razones históricas y culturales, ha existido una invisibilización sobre el cine realizado por mujeres en Chile (más aún si este es de carácter político), situación que felizmente ha sido reivindicada por investigaciones recientes al respecto. Prueba de ello son -por ejemplo- las publicaciones sobre el cine de Mallet, Vásquez y Sarmiento (Donoso, Ramírez, 2016), otro específico sobre la obra de Sarmiento (Cuneo, Pérez, 2021) y un ciclo realizado en 2022 en la Cineteca Nacional en Santiago titulado “Visiones políticas de cineastas chilenas”, en el cual Castillo tuvo una participación especial, y donde se mostraron películas de chilenas de todas las generaciones, prácticamente en su totalidad del género documental. En este sentido, esta investigación pretende ser también un aporte a las investigaciones realizadas sobre cineastas mujeres en Chile, vinculándola con movimientos políticos y cinematográficos dentro del contexto latinoamericano y mundial.
Carmen Castillo está próxima a cumplir 80 años y este proyecto, que plantea estudiar y analizar su obra total, se proyecta como un aporte al conocimiento de la realización audiovisual chilena, con toda la riqueza que significa trabajar con ella -en vida- apoyando la iniciativa.
Fondo Audiovisual
Investigación
2024
15.000.000.-
Judith Ignacia Silva Cruzatt