MODELOS DE PRODUCCIÓN Y DISTRIBUCIÓN DOCUMENTAL ALTERNATIVA: LA EXPERIENCIA DEL COLECTIVO TELEANÁLISIS
- Publicado el marzo 30, 2025.
El presente proyecto consiste en una investigación cualitativa y cuantitativa, que busca analizar, describir, y reflexionar de manera detallada y profunda, respecto de la experiencia del Colectivo Documental Teleanálisis, sus particulares y exitosos modelos de producción y distribución audiovisual de denuncia, en medio de una férrea dictadura cívico-militar. Dicha investigación será conducente a un texto digital, de acceso universal y libre, de complejidad teórica y -a la vez- atractivo diseño. La presente investigación posee la particular riqueza de ser encabezada por uno de los realizadores históricos del Colectivo Teleanálisis, el cineasta y académico Marcelo Ferrari.
CONTEXTO
Entre 1983 y 1989, plena dictadura cívico-militar, el Colectivo Documental Teleanálisis desarrolló una intensa labor de producción y distribución de materiales audiovisuales. Marcelo Ferrari fue parte de este colectivo, junto a Augusto Góngora, Pamela Pequeño, Fernando Paulsen, Cristián Galaz, Patricia Collyer, el abogado Roberto Celedón, entre un numeroso equipo.
Mes a mes se producían y distribuían, entre miles de personas, diversos documentales que daban cuenta de lo que la televisión no informaba ni mostraba en imágenes, en torno a temas de derechos humanos, represión, situación económica de sectores populares, actividades de contra cultura artística, etc. Cada nueva versión del Noticiero Alternativo Teleanálisis era repartido en cientos de copias VHS entre sindicatos, organizaciones sociales, comunitarias y sindicales, centros de estudiantes, agrupaciones de derechos humanos, organismos internacionales, asociaciones profesionales, etc. Las cintas eran repartidas, mano a mano, de manera clandestina, o enviadas de modo oculto al extranjero. Luego estas imágenes eran vistas por miles de personas en encuentros masivos pero secretos, en grupos de reflexión, o visionados personales.
PREGUNTA DE INVESTIGACIÓN
Los modos de producción y distribución de Teleanálisis, ¿le permitieron constituirse en una red social pre-digital que -de manera clandestina- vinculó miles de chilenos, generando y posibilitando un diálogo como forma de resistencia política?
¿Cómo los modos de producción y distribución de Teleanálisis permitieron llevar sus contenidos de denuncia a miles de personas en Chile y el mundo, y facilitaron así el pensamiento colectivo y la acción política desde el audiovisual?
OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN
– Investigar y analizar los modelos de producción y distribución de los Noticieros Teleanálisis, sus estrategias y metodologías de trabajo.
– Investigar y analizar el rol comunicacional, político y cinematográfico del Colectivo Documental.
– Aportar al enriquecimiento de la memoria colectiva sobre la dictadura y los derechos humanos, a través de la puesta en valor del rol del cine y el audiovisual en la construcción de esta memoria
METODOLOGIA DE INVESTIGACIÓN
La presente investigación será desarrollada a partir del levantamiento de datos cuantitativos y cualitativos, a través de la realización de entrevistas a los suscriptores de Teleanálisis (individuales y colectivos, en Chile y el mundo); entrevistas a los realizadores, productores y distribuidores de este colectivo audiovisual; y la revisión analítica de documentaciones textuales y audiovisuales sobre Teleanálisis, el contexto histórico-político, y de la producción audiovisual cinematográfico de la época.
1.- Constitución del equipo de trabajo; planificación de actividades; carta gatt; sistema de seguimiento de avances; funciones y tareas.
2.- Definición de muestras, construcción de bases de datos.
3.- Revisión y análisis bibliografía; videografía; documentación de prensa y académica.
4.- Revisión analítica de los 49 Noticieros Teleanálisis.
5.- Diseño pautas y cuestionarios de entrevistas
6.- Realización de entrevistas a integrantes de Teleanálisis y suscriptores.
7.- Transcripción de entrevistas.
8.- Escritura de la investigación, desarrollo de materiales cuantitativos y cualitativos de alta densidad reflexiva, valiosa referencia visual.
9.- Diseño de infografías que den cuenta de los modelos de producción y redes de distribución desarrollados por el Colectivo.
10. Diseño editorial y diagramación del libro digital con los resultados de la investigación.
11. Distribución del libro digital en plataformas webs asociadas, de acceso universal y gratuito, Escuela de Creación Audiovisual UACh (carta en adjunto).
12.- Realización de actividad de presentación y lanzamiento de la investigación a la comunidad audiovisual y académica. Evento informado masivamente, de acceso gratuito, Museo de la Memoria (carta en adjunto).
13.- Participación en Encuentros de Investigación en la Cineteca Nacional (carta en adjunto).
14.- Entrega de Informe de Investigación y rendición del proyecto.
APORTE DEL PROYECTO AL SECTOR AUDIOVISUAL
La experiencia de producción y distribución audiovisual de Teleanálisis ha sido comentada de manera breve y acotada , pero no existe un estudio detallado y profundo de las maneras en que esta experiencia de producción audiovisual logró llegar con sus documentales a miles de personas en Chile y el mundo, más aún bajo una férrea dictadura cívico-militar. Reunir y sistematizar las metodologías de trabajo, prácticas de distribución y difusión, sistemas de financiamiento, modos de producción técnica, metodologías creativas artístico-audiovisuales, constituirá un valioso aporte para el actual ejercicio de nuestro sector, al servir de referente y fuente de inspiración para prácticas, metodologías y reflexiones que pueden enriquecer hoy el quehacer sectorial, y al mismo tiempo servirá como un potente registro histórico de este colectivo de trabajo.
Fondo Audiovisual
Investigación
2024
15.000.000.-
Marcelo Ernesto Ferrari Muñoz