Proyecto Fondart Regional 2023: El oficio ancestral de la cestería: tejidos y usos tradicionales
- Publicado el enero 16, 2025.

Resumen ejecutivo del Proyecto “El oficio ancestral de la cestería: tejidos y usos tradicionales” seleccionado en Fondart Regional convocatoria 2023:
«El oficio ancestral de la cestería: tejidos y usos tradicionales». Es una propuesta creativa de difusión de la cestería del territorio de la costa de Alepúe y Lago Budi , que a través de la creación de la creación de un catálogo, busca contribuir en la revitalización, protección y puesta en valor de este oficio ligado a elementos territoriales , como un sistema de conocimiento y tradición cultural.
Objetivo General:
Elaborar el catálogo de difusión «El oficio ancestral de la cestería: tejidos y usos tradicionales», mediante el registro y sistematización de los
procesos de producción y transformación de las fibras vegetales y su tejido de piezas de uso ancestral.
Objetivo Específico.
1.Identificar a partir de registro fotográfico el proceso de elaboración y transformación de las fibras vegetales.
2.Identificar mediante el registro fotográfico el proceso de creación y resultado final de los tejidos de piezas
tradicionales.
3. Sistematizar a partir de una observación etnográfica la vinculación que existe entre: oficio/territorio/sujeto que complemente el registro fotográfico para la creación del catálogo de cestería tradicional.
El presupuesto solicitado del proyecto contempla honorarios para el equipo de trabajo, compuesto por:
Sofia Bartolomeo: Socióloga y responsable del proyecto quien estará a cargo de la redacción y edición de textos etnográficos
que serán parte del catálogo, proponiendo una observación que busca mediar y difundir el patrimonio inmaterial mencionado; dicha observación cuenta con el apoyo y colaboración de la artesana Laura Huenten (adjunta carta compromiso y pago honorarios) quien tiene amplia experiencia en el tejido de fibras vegetales, trabajando con la Fundación Artesanías Chile y ONA, y dedicándose a la transmisión de este oficio de manera autogestionada.
Carolina Candia Antich: Fotógrafa y gestora cultural, realizará un registro fotográfico del proceso completo de la elaboración de la fibra y el registro de piezas ancestrales, incluyendo la postproducción digital, selección y edición del material necesario para las piezas visuales que incluye el catálogo.
También la solicitud financiera considera la impresión de 200 ejemplares de Catálogos, que serán diagramados, diseñados e impresos en Valdivia por Imprenta América (adjuntacotización)
El plan de difusión contempla la distribución los catálogos, de los cuales 50 serán entregados en la Librería Los Libros del Gato Caulle para el día del Lanzamiento, y las cantidades restantes están destinadas a ser distribuidas en el ciclo de Exhibición Itinerante que se ha detallado en las actividades(adjunta cartas de compromiso) .
La realización de este proyecto es fundamental para dar valor al sistema de conocimiento de la cestería, como un patrimonio inmaterial representado por sus tejedoras, y la necesidad de manifestar el nudo critico sobre la defensa por la protección de los territorios que son el ambiente natural de propagación de estas especies nativas, que durante siglos han configurado un entramado de saberes transmitidos por tradición oral, entre las familias mapuches lafkenche.
Esto visibiliza y expone temáticas de importancia social a través de representaciones artísticas, visuales y
sociológicas, y constituyen un esfuerzo por presentar este saber ancestral en un formato que fusione y dinamice las miradas
dicotómicas del quehacer artesanal. Permitiendo contribuir en la difusión de la cestería, como un sistema de
conocimiento materializado en piezas tejidas que a su vez constituyen relatos culturales e históricos.
Crédito fotografiá: instagram.com/urdimbresytramas