Proyecto Regional 2023: El witral y los brotes: Tejiendo epew en la niñez
- Publicado el enero 16, 2025.
Resumen ejecutivo del Proyecto “El witral y los brotes: Tejiendo epew en la niñez” seleccionado en Fondart Regional convocatoria 2023:
En el territorio que habitamos y en el que trabajamos pedagógicamente, gran parte de su población es de origen mapuche. Las escuelas son el reflejo de esta realidad y si bien los planes comunes del currículo nacional incorporan el aprendizaje de la asignatura de «Mapuzugun», muchas veces las escuelas no cuentan con el apoyo pedagógico suficiente para generar dinámicas interculturales que generen aprendizajes significativos en la niñez del territorio. Por ello, como profesoras de Mapuzungun y talleristas en el oficio del «Witral» y el «Epew/Piam», es que surge la necesidad y el propósito de crear este proyecto, que es potenciar la pertinencia territorial de los aprendizajes, desde la revitalización artística de las prácticas culturales mapuche en la niñez de las escuelas del sector rural de Panguipulli. Para ello, esta iniciativa, busca como primer objetivo, el fomento de la educación artística no formal al interior de las escuelas, como una herramienta que dinamice y complemente la enseñanza del mapuzugun, fortaleciendo los aprendizajes culturales pertinentes, propios del territorio. Creemos que revitalizar la memoria oral familiar a través de los relatos que heredan los y las niñas de las escuelas, desde sus abuelos y abuelas, es fundamental para generar aprendizajes significativos que sean contextuales a la realidad histórica vivenciada por la comunidad educativa-familiar. Por ello, en segunda instancia, y a través de la realización de talleres formativos (para segundo ciclo), en 3 escuelas rurales de Panguipulli -Escuela Rural de LLancahue, Escuela San Miguel de la Misión y Escuela Trelehueno de Coñaripe- buscamos valorar la memoria identitaria local de la niñez mediante talleres artísticos que trabajen la narración del «Epew» y el “Piam» en mapuzugun, desde la voz de la niñez de las escuelas. El epew es una narrativa oral que da cuenta de la historia mapuche, de sus creencias y prácticas culturales que se proyectan desde la ancestralidad, al tiempo presente; desde lo simbólico-espiritual, al ámbito cotidiano. Mientras que el piam, representa la narrativa oral del «decir experiencial» de los abuelos/as o de algún integrante de la familia/lof, a través del cual enseña su conocimiento y aprendizaje. Así, en última instancia, acompañando la narrativa oral anteriormente descrita, la niñez de las escuelas, podrá “brotar” aquel «kimün» adquirido, a través de la revitalización del arte textil con talleres de «Witral» (Telar Mapuche), que grafiquen en su creación personal artística, el imaginario de las historias que describen los epew-piam que se trabajarán: «Ümke» (arcoíris), «Kalulko» (cuerpo de agua) y «Wangulen» (estrella). En paralelo al proceso creativo de los niños, se realizarán 3 «Pontros» por la tejedora tallerista, que se utilizarán como parte de la representación escénica de las narrativas orales en una presentación final donde podrá participar la comunidad educativa como espectadores.
Para realizar esta propuesta, es necesario financiar los materiales para los talleres y la representación escénica final. El taller de Epew-Piam requiere financiamiento para guías pedagógicas, lápices, plumones y lanas para máscaras de representación. Por su parte, el taller de Witral, requiere financiamiento para la construcción de telares para cada niño y niña de las escuelas (40), además de los 3 telares grandes necesarios para tejer los pontros o frazadas para la representación escénica, 80 kg de lana de oveja torcida en variedad de colores, y herramientas necesarias para tejer como ngerewe, rangiñelwe e hilos para tonon, asociados a la cantidad de telares requeridos. Por último, se necesitará financiamiento para costear el trabajo de cada tallerista en las labores realizadas, el transporte y el pago de una comunicadora audiovisual para grabar la representación final que quedará como material didáctico para cada escuela, además de ser publicado en la página de difusión de contenido pedagógico intercultural de Instagram “Txapetun”.
+ Información: https://oficiosvarios.cl/taller-de-witral-telar-mapuche-en-kona-rupu/
Fondart Regional
Actividades Formativas
2023
9.226.870.-
Estefanía Alexandra Maldonado Valenzuela