Proyecto Fondart Nacional 2023: Los industriales colonos de Valdivia: diseño, producción y exposición de una colección de indumentaria neoartesanal
- Publicado el enero 15, 2025.

Resumen ejecutivo del Proyecto “Los industriales colonos de Valdivia: diseño, producción y exposición de una colección de indumentaria neoartesanal” seleccionado en Fondart Nacional convocatoria 2023:
Kalofisha es una marca valdiviana que, desde la colaboración y un honesto cruce entre artesanía y diseño, crea indumentaria contemporánea femenina y masculina, así como objetos textiles didácticos que realzan la identidad territorial del sur de Chile contenida en los procesos de obtención de la lana de oveja; una tradición textil de muchas mujeres campesinas quienes, a partir de sus hilados y tejidos, forman parte del Patrimonio Cultural Inmaterial de Chile.
Como diseñadora/fundadora de Kalofisha, estoy constantemente indagando en las raíces y tradiciones de la artesanía textil del sur de Chile. Así también, desde el 2009, la minuciosa manufactura en las manos de Jimena Urrutia se encarga de la confección de la indumentaria; prendas confeccionadas sobre textiles de hilados artesanales en lana de oveja, tejidos a telar por artesanas rurales de la Región de Los Ríos. Una trazabilidad que reafirma que en un acto tan antiguo y humano como “el vestir” se conjugan creación, tradición, imaginarios culturales y materialidades. Todos códigos indumentarios que comunican lo que somos, nuestra cultura o la pertenencia a una comunidad u otra.
La historia de Valdivia cuenta que en 1845 se promulgó una ley de colonización, que buscaba atraer profesionales extranjeros para colonizar el territorio entre Valdivia y Puerto Montt. Resultó un asentamiento de inmigrantes alemanes, en su mayoría agricultores, artesanos, profesionales y comerciantes que disponían de importantes capitales para invertir, lo que generó un modelo de crecimiento y desarrollo económico distinto al observado en la economía del centro y norte de Chile. Así fue que las fábricas de cerveza, destilerías de alcohol, astilleros y la industria del cuero se convirtieron los sectores productivos más desarrollados en Valdivia. Si bien esta última existía antes del asentamiento de los colonos, modernizó su desarrollo introduciendo en Chile el uso de la corteza del lingue (árbol nativo rico en materia tánica, que abundaba en bosques de la zona austral) como una técnica y material de tratamiento para la fabricación de cueros de buena calidad. Dos fábricas muy destacadas de la época fueron la Fábrica de Zapatos y la Curtiembre Rudloff, fundadas en 1853 y 1875 respectivamente. Esto permitió que entre los años 1890 y 1903, Valdivia cubriera el 80% del total de las exportaciones de suela de zapatos, siendo el cuarto producto más exportado de Chile, después del salitre, el trigo y el cobre, convirtiéndose en el semielaborado de exportación más importante de ese período. Se señala, además que estos procesos de industrialización en Chile en ningún caso pusieron en marcha una “revolución industrial”, pero sí impulsaron cierto desarrollo de la actividad industrial, influenciados por algunas prácticas de los países industrializados.
Un apogeo que daba cuenta de un modelo de crecimiento y desarrollo económico distinto respecto al resto del país. Códigos socioculturales que influenciaron “el vestir” de las clases sociales masculinas de aquella época y que en un ejercicio de memoria colectiva, este proyecto busca reinterpretarlos a través del “diseño, producción y exhibición de una colección de indumentaria neoartesanal”, la que desde el trabajo en equipo:
* Genera sentido de pertinencia e identidad aportando a la formación de una ciudadanía educada patrimonialmente.
* 12 prendas confeccionadas sobre paños textiles elaborados con fibra de oveja hilada en huso y tejida en telar de dos pedales.
* Revitaliza y diversifica el conocimiento ancestral, el quehacer artesanal y los oficios, fortaleciendo el ecosistema creativo regional.
* Transparenta su cadena productiva promoviendo un cruce respetuoso entre artesanía, diseño e historia.
* Incorpora accesorios conceptuales desarrollados sobre un biotextil a base de celulosa bacteriana, un biomaterial de apariencia y atributos cercanos al del cuero animal, de producción artesanal; intencionando una ambientación anacrónica en la estética de la colección.
Crédito fotografía: instagram.com/kalofisha
Fondart Nacional
Creación Artística
Diseño
2023
19.618.928.-
Nury Fabiola Lagos Sierra
contacto@kalofisha.com
Valdivia