Proyecto Fondart Regional 2023: Ñimin ñi zugun: winotuaiñ tayñ kuifi wirintukun

Resumen ejecutivo del Proyecto “Ñimin ñi zugun: winotuaiñ tayñ kuifi wirintukun” seleccionado en Fondart Regional convocatoria 2023:

Ñimin ñi zugun: wiñotuaiñ tayñ kuifi wirintukun, es el nombre de nuestro proyecto. La traducción al castellano cuesta traducirla de forma literal, ya que la cosmovisión que da vida y cultura a una lengua en particular nunca es igual a otra, pero significa más menos esto: El decir de nuestros símbolos, volverá nuestra antigua escritura. Las culturas ajenas a la tradición occidental, siempre hemos sido silenciadas y subestimadas de muchas formas. Siempre se dice que el nivel de desarrollo civilizatorio lo da la arquitectura, la escritura y el desarrollo de las ciencias de una cultura propiamente tal. Bajo este parámetro de interpretación histórico tan simplista e invisibilizador, muchos pueblos hemos sido relegados a categorías despectivas de desarrollo cultural, fruto de una interpretación occidental colonialista de la historia. Sin embargo, cada cultura tiene razones para organizar su vida, comunicarse y construir su conocimiento de la forma particular en que decide hacerlo. En nuestro caso, a nuestra lengua, que ha sufrido tanta prohibición, despojo y humillación, se le mira en menos al no tener un «alfabeto propio», teniendo que adaptarse a grafemarios extranjeros para poder seguir estudiándose en el tiempo presente. Sin embargo, esta visión esencialista de la ausencia de escritura propia, por parte del pueblo mapuche, desestima que nuestra memoria y nuestra lengua es un traspaso generacional de nuestra historia que tiene como particularidad la oralidad. y que la memoria oral no es menos importante que la memoria escrita. A su vez, se ignora que esta memoria oral, se manifiesta en nuestra lengua, dotando de sentido a la cosmovisión que guarda nuestro propio simbolismo interpretativo, y que nuestra memoria lingüística, se manifiesta en los «relatos escritos» a través del trabajo textil en Witral Mapuche (Telar Mapuche). Por ello, el propósito de nuestro proyecto es revitalizar y honrar esta memoria oral del mapuzungun, «escrita» y guardada a través de la representación icónica-simbólica-espiritual del tejido mapuche de uso cotidiano y ceremonial, que, en mapudungun, se denomina «ñimin». Nuestro trabajo, lo realizaremos con mujeres que viven en la identidad territorial mapuche adyacente al lago Calafquén, desde la localidad de Coñaripe, a través del rescate investigativo de sus memorias orales familiares que den cuenta de la historia personal de su Küpalme (linaje familiar del que se hereda la significancia del apellido en mapudungun) y su Tuwün (lugar de origen territorial del Küpalme). Dicho trabajo de rescate de la memoria oral, se trabajará en paralelo, a través de talleres de Witral Mapuche (telar), durante el año 2023, donde las mujeres del territorio que participarán del proyecto, irán reaprendiendo a tejer su historia personal identitaria, a través de la realización final de su propio Trariwe (faja utilizada en la vestimenta tradicional mapuche). Con esto, queremos aportar a la valoración, revitalización y honra de la memoria cultural propia del territorio en el cual vivimos, dejando de manifiesto en la práctica del qué hacer tradicional, que la escritura mapuche, el wirintukun, siempre existió y seguirá existiendo mientras el mapuche siga tejiendo su lengua identitaria. El resultado final de los talleres de memoria oral y tejido en telar, serán mostrados a través de material audiovisual que será publicado en la página web de difusión cultural «Crónicas Vamos en Camino». Para financiar nuestro proyecto, necesitaremos recursos para costear el Taller de Witral: Los telares para 10 mujeres, 80 kg. de lana torcida y herramientas de tejido complementarias al Telar. Por último, necesitaremos recursos para costear las labores de enseñanza de las talleristas, de la realizadora audiovisual, de la periodista que facilitará la difusión del resultado final, a través de su medio de difusión local independiente y el financiamiento de los costos asociados al transporte de quienes participarán en el proyecto.

 

Fondart Regional

Cultura de Pueblos Originarios

2023

Marianela Del Carmen Velásquez Antimilla

https://vamosencamino.org/taller-de-witral-telar-mapuche-en-kona-rupu-para-que-la-memoria-se-siga-tejiendo/