Composición ópera Llacolén – Una história mapuche
- Publicado el marzo 30, 2025.
El proyecto busca componer una ópera bilingue (mapudungun y español) basada en la leyenda mapuche de Llacolén.
La composición de esta ópera ópera sigue las formas tradicionales de este tipo de estructura musical (obertura, interludios orquestales, arias, dúos, tríos, conjuntos, coros, etc.) con parte del libreto en mapudungún y parte en español (por lo que sabemos, es una de las pocas óperas en la historia escrita en ambos idiomas). Además esta obra está enmarcada dentro de un lenguaje que se inspira en elementos musicales de la tradición sonora mapuche junto a un lenguaje armónico contemporáneo.
El argumento transcurre durante la guerra de Arauco entre mapuches y españoles. Llacolén, según cuenta la leyenda, fue una hermosa joven mapuche hija del toqui Galvarino, quien la prometió a casarse con el joven guerrero mapuche Millantú. No obstante el compromiso, ella no aceptó ser obligada a casarse con alguien que no fue su elección, enamorándose de un joven capitán español a las ordenes de García Hurtado de Mendoza, capitán general y gobernador del reino de Chile en esa época. Galvarino es el mismo cuyas manos fueron cortadas brutalmente por los españoles durante el combate de Lagunillas. Tras ese combate y al enterarse Llacolen del salvajismo con que su padre había sido mutilado por el ejercito hispano, decide refugiarse a la orilla de la laguna chica de San Pedro de la Paz, donde se encontró nuevamente con el capitán español con quien deciden fugarse. Mientras esto ocurría, Millantu buscaba a Llacolén para consolarla. Al encontrarla junto al militar español, saltó sobre él produciéndose una lucha cuerpo a cuerpo que terminó con los dos jóvenes muertos. Desesperada ante tanta tragedia la hermosa Llacolén decide suicidarse internándose en las aguas de la laguna, que luego tomaría su nombre, siendo hoy parte de la comuna de San Pedro de la Paz, en la región del Biobío.
La obra se enmarca en la reducida, pero importante tradición de óperas de compositores chilenos que históricamente han utilizado como argumento las grandes historias de gesta, de tradición y de leyenda mapuche como Lautaro (Eliodoro Ortiz de Zárate, 1902), Caupolicán (Remigio Acevedo, 1942), La Malen (René Silva, 2018), entre otras. La ópera «Llacolén» trata de situaciones y emociones humanas universales, en un amplio abanico que va desde el encuentro de culturas diferentes, pasando por los horrores de una guerra entre pueblos hasta el nacimiento del amor. Es una drama bélico y amoroso que recurre a todos los recursos propios de la ópera para contar esta tradicional historia de la región del Biobío,
La ópera está dividida en tres actos y ya se encuentra bastante avanzada en lo que a libreto y composición se refiere. Es una creación a la vez fidedigna a la leyenda, vinculada a las formas tradicionales de la ópera, intensa en su acción dramática y muy respetuosa con nuestros pueblos originarios, buscando rescatar sonoridades propias del mundo mapuche y utilizando el mapudungun como parte fundamental del libreto, junto al español.
Fondo de las Artes Escénicas
Creación escénica
Composición escénica
2024
3.500.000.-