PLAN DE LA LECTURA Región de Los Ríos 2021-2026
PLAN DE LA LECTURA Región de Los Ríos 2021 – 2026
PRESENTACIÓN
El Plan de la Lectura región de Los Ríos 2021-2026 es el resultado de un trabajo
de largo recorrido, coordinado desde lo público y lo privado, que busca integrar
los sellos y las potencialidades locales en torno a la lectura desde un enfoque
territorial, dentro del marco de una meta nacional de implementación de planes
regionales de lectura.
Esta región se caracteriza por su gran diversidad y potencial creativo, así
como por los ríos que atraviesan su geografía y configuran su territorio. Marcada
por el cruce de culturas, es una zona que se destaca por su gran producción
literaria, por las valiosas iniciativas de fomento lector, el trabajo colaborativo
y, también, por apostar a favor del desarrollo cultural regional.
El presente Plan constituye una hoja de ruta para los próximos cinco años,
en la que se asume el desafío de, por una parte, fortalecer las acciones que
han favorecido el desarrollo de la lectura y, por otra, de crear nuevas iniciativas
para abordar territorios, dimensiones y comunidades aún pendientes. Esto a partir
de cuatro énfasis de trabajo: articulación y gobernanza, equidad, mediación
lectora y potencial creativo, sustentados en la territorialidad como espacio
físico y simbólico para el fomento lector.
Este documento es una invitación a entender el fomento lector como una tarea
transversal que incide directamente en el bienestar y el desarrollo de las comunidades
y las personas. Es una convocatoria a articular los esfuerzos de distintos actores
públicos, privados y de la sociedad civil, con el fin de garantizar la lectura
como un derecho social de todos los habitantes de la región.
COMITÉ EJECUTIVO PLAN DE LA LECTURA REGIÓN DE LOS RÍOS
ÍNDICE
PRESENTACIÓN
POR QUÉ UN PLAN REGIONAL DE LA LECTURA
- Contexto
- Territorio y población
- Participación cultural y comportamiento lector
- Creadores
- Iniciativas de fomento de la lectura
PLAN DE ACCIÓN Y DESAFÍOS DE LA REGIÓN DE LOS RÍOS 2021-2026
- Modelo Territorios Lectores
- Eje de Gobernanza: articulación región de Los Ríos
- Eje de Asociatividad
- Eje de Identidades territoriales
- Eje de Sostenibilidad
- Línea de Acceso
- Línea de Formación
- Línea de Estudios
- Línea de Comunicación
Bajar plan en formato PDF
POR QUÉ UN PLAN REGIONAL DE LA LECTURA
El Plan Nacional de la Lectura se enmarca en los principios que fundan la Política
Nacional de la Lectura y el Libro 2015-2020, los que reconocen la necesidad
de asegurar la participación de la comunidad, junto con promover y proteger
la diversidad cultural, la interculturalidad y las características distintivas
de cada territorio del país. Esto se materializa en las siguientes orientaciones:
una convocatoria amplia y plural, la inclusión efectiva de la población, la
articulación entre entidades públicas y privadas, además de una cobertura nacional
que descansa en la creación de un plan de lectura para cada región.
El Plan Regional de la Lectura es un instrumento que formaliza los acuerdos
de instituciones locales, tales como:
- Reafirmar el valor que los gobiernos locales y las entidades tanto públicas
como privadas le atribuyen a la lectura. - Consolidar la articulación de las entidades que lideran el Plan.
- Constituirse como un espacio para el encuentro y la participación de los
diversos agentes locales vinculados a la lectura. - Favorecer la continuidad y la eficacia del Plan Nacional de la Lectura.
VISIÓN Y OBJETIVOS
El Plan Nacional de la Lectura es el marco que orienta la visión y los objetivos
de los planes regionales:
VISIÓN
Hacer de Chile un país donde se garantice la lectura como un derecho social
para todos sus habitantes.
OBJETIVO GENERAL
Favorecer el ejercicio del derecho a la lectura en todos los formatos y soportes,
propiciando y visibilizando la participación ciudadana en la implementación
del Plan Nacional de la Lectura y en los planes regionales de la lectura.
ARTICULACIÓN
En el contexto del Plan Nacional de la Lectura 2015-2020, se firmó un convenio
de colaboración entre los siguientes organismos del Estado, articulados en conjunto
para la formulación de acciones de alcance nacional:
- Ministerio de Educación (Mineduc)
- Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio
- Subsecretaría de las Culturas y las Artes: Consejo Nacional del Libro y
la Lectura y Secretarías Regionales Ministeriales (Seremis) - Servicio Nacional del Patrimonio Cultural:: Biblioteca Nacional y Sistema
Nacional de Bibliotecas Públicas - Ministerio de Desarrollo Social
- Chile Crece Contigo
- Servicio Nacional del Adulto Mayor (Senama)
- Instituto Nacional de la Juventud (Injuv)
- Servicio Nacional de la Discapacidad (Senadis)
- Junta Nacional de Jardines Infantiles (Junji)
- Fundación Integra
En regiones diversas entidades locales, tanto públicas como privadas, participan
activamente en el desarrollo del Plan Regional de la Lectura. El amplio abanico
de instituciones involucradas responde a la necesidad de comprender los planes
de la lectura como proyectos de cambio social, cultural y de participación ciudadana,
de modo que el fomento de la lectura sea parte de una política pública a largo
plazo en la que su desarrollo constituye un elemento fundamental para el futuro
del país.
LÍNEAS ESTRATÉGICAS
Las líneas estratégicas del Plan Nacional de la Lectura conforman los principios
orientadores para la propuesta de acciones y programas. Son cuatro: Acceso,
Formación, Estudios y Comunicación.
La línea de Acceso contempla la formulación de acciones y
programas que garanticen el acceso a la lectura de todos los habitantes del
país, mediante iniciativas que, por un lado, faciliten el vínculo entre las
personas, los mediadores y los textos, y, por el otro, mejoren la disponibilidad
de lecturas pertinentes, por medio de la inversión necesaria para fortalecer
las bibliotecas y multiplicar los espacios de lectura. Esta línea considera
dos ámbitos de acción: Espacios y materiales de lectura y Oportunidades
de encuentro.
La segunda línea estratégica, Formación, busca apoyar a los
mediadores de lectura, quienes cumplen un rol fundamental en facilitar, acercar,
promover y desarrollar el hábito lector en públicos diversos. Se consideran
acciones en tres ámbitos: Mediación lectora, Gestión
y Creación.
Las iniciativas de la línea de Estudios comprenden la generación
y difusión de conocimientos (investigaciones, seminarios, encuestas) que aporten
a la toma de decisiones sobre materias concernientes al campo de la lectura
como, por ejemplo, hábitos y comportamiento lector, uso de bibliotecas, rol
de mediadores, nuevos formatos y soportes, entre otras. Los ámbitos de esta
línea estratégica son: Seguimiento y evaluación
e Investigaciones.
Por último, Comunicación es la línea estratégica que busca
visibilizar, poner en valor y difundir información sobre la lectura y las acciones
del Plan, mediante soportes que posibiliten el diálogo y la participación de
las personas en los espacios de convergencia de la lectura. Contempla la difusión
de acciones, la generación de redes, la creación de plataformas de comunicación
y el desarrollo de campañas, entre otros. Esto se traduce en dos ámbitos de
acción: Sensibilización y Difusión.
CONTEXTO
El Plan de la Lectura región de Los Ríos 2021-2026 es el resultado de un proceso
de diagnóstico de la situación del libro y de la lectura en esta zona, realizado
a partir de distintas instancias de levantamiento de información. Este proceso
permitió analizar la situación regional en torno a las dimensiones recomendadas
por el Centro Regional para el Fomento del Libro en América Latina y el Caribe
(Cerlalc) en su Guía para el diseño de planes de lectura (Isaza y Sánchez, 2007):
la creación literaria, el mercado del libro, el comportamiento lector, el desarrollo
de la mediación de la lectura, el estado de las bibliotecas, la investigación
y las iniciativas de fomento lector, así como las condiciones de las comunidades
con dificultades para acceder a la lectura. Para la recopilación de antecedentes
sociodemográficos, se consideraron documentos oficiales de caracterización económica,
social y cultural del territorio.
El proceso de levantamiento de información también consideró un aspecto participativo,
por medio de consultas en línea y entrevistas a agentes del ecosistema del libro
y la lectura, junto con jornadas de trabajo con el Comité Ejecutivo Regional
y la Mesa Regional del Libro y la Lectura. Todo ello con el fin de identificar
tanto las fortalezas como las debilidades de la situación del libro y la lectura
en la región, para luego establecer los énfasis y compromisos que guiarán el
trabajo futuro.
TERRITORIO Y POBLACIÓN
La región de Los Ríos se caracteriza por una vasta red fluvial en la que predominan
los ríos provenientes de dos cuencas hidrográficas: el río Valdivia y el río
Bueno. Junto con los valles longitudinales y una cordillera de Los Andes de
baja altitud -pero de fuerte actividad volcánica en reposo-, estos cuerpos de
agua dan vida a lagos de gran belleza y atractivo turístico -tales como el Calafquén,
Panguipulli, Pirihueico, Riñihue, Ranco y Maihue-, a la vez que han permitido
“el desarrollo urbano colonial y con ello la reconfiguración de nuestro paisaje
cultural. Testigos son las fortificaciones de Valdivia, bahía de Corral y aquellas
ubicadas en el río Cruces y Bueno, las numerosas misiones en la confluencia
de ríos y los puertos industriales” (Red de Museos y Centros Culturales de la
región de Los Ríos, s. f., p. 24).
En esta zona, la cordillera de la Costa se denomina Mahuidanche. Su presencia
baja y ondulada ha posibilitado el desarrollo de una industria agrícola y ganadera.
La zona costera de la región, en tanto, es angosta debido a la presencia cordillerana;
aun así, existen diversas caletas de pescadores a lo largo de ella.
Esta rica formación geográfica, sumada a un clima templado- lluvioso -u oceánico-
con ausencia de un periodo seco, permiten la existencia de formaciones boscosas,
conocidas como selva valdiviana y bosque lluvioso, hábitat siempre verde de
la exuberante biodiversidad de la región. Íconos de una biodiversidad importante
son los numerosos humedales surgidos luego de la modificación morfológica y
estructural causada por el terremoto que azotó la región en 1960. Un ejemplo
es el humedal del río Cruces en Valdivia, formado tras el terremoto y declarado
santuario de la naturaleza en 1981. Dada su riqueza ecosistémica, en la actualidad
existen diversos esfuerzos por parte de la ciudadanía y algunas ONG para la
puesta en valor y conservación de los humedales regionales, lo que en 2021 resultó
en la declaración de los humedales de Angachilla y Llancahue como santuarios
de la naturaleza. En ese sentido, el desarrollo de una conciencia ecológica
y la conexión con un entorno natural privilegiado forman parte de los rasgos
identitarios principales de los habitantes de Los Ríos.
Esta región tiene una superficie de 18.429,5 kilómetros cuadrados, lo que equivale
al 2,4% del territorio nacional. Al norte limita con La Araucanía, al sur con
Los Lagos, al este con la República Argentina y al oeste con el océano Pacífico.
Tras su constitución, el 2 de octubre de 2007, la región fue organizada administrativamente
en dos provincias. La primera de ellas es la provincia de Valdivia, que agrupa
a las comunas de Mariquina, Lanco, Los Lagos, Corral, Máfil, Panguipulli, Paillaco
y Valdivia, capital provincial y una de las ciudades más antiguas de Chile,
pues fue fundada en 1552. La segunda provincia es Ranco, conformada por las
comunas de La Unión -capital provincial-, Futrono, Río Bueno y Lago Ranco.
El territorio se caracteriza por un profundo mestizaje cultural entre población
indígena -principalmente lafkenches y huilliches-, chilenos provenientes en
su mayoría de zonas campesinas y, por último, colonos europeos. Este cruce se
vio dinamizado por la migración campo-ciudad de la segunda mitad del siglo XIX.
El impacto de este proceso migratorio es otro de los sellos de la identidad
y parte relevante de la historia y el presente regional. De acuerdo con el Censo
2017, en ese año la población alcanzaba los 384.837 habitantes, de ellos un
49,1% correspondía a hombres y un 50,9% a mujeres. Con 166.080 habitantes, la
mayor concentración de población se ubica en la comuna de Valdivia, seguida
por La Unión, Panguipulli y Río Bueno (INE, 2018).
GRÁFICO 1 Porcentaje de la población por comuna en la región de Los Ríos (2017)
Fuente: Elaboración propia sobre la base del Censo 2017.
Son varios los aspectos que reflejan la diversidad de la región en términos sociodemográficos.
Por un lado, su población es eminentemente rural. Con un 28,3%, es la tercera región con mayor ]
porcentaje de población rural a nivel nacional, después de la región del Ñuble y de La Araucanía.
Comunas como Panguipulli (55,2% de población rural), Lago Ranco (54%) y Mariquina (53,2%)
son ejemplo de ello. Valdivia, en tanto, solo registra un 6,8% de población rural, por lo que presenta
rasgos mayormente urbanos (INE, 2018).
Por otro lado, Los Ríos es una de las seis regiones con mayor proporción de
población indígena a nivel nacional, con un 25,6%, en su mayoría mapuche. Al
revisar los datos por comuna, se evidencia una distribución heterogénea de la
población indígena, destacando Lago Ranco con un 77%, Panguipulli con un 44%
y Mariquina con un 42%. La Unión, por su parte, cuenta con un 16% y Valdivia
con un 18% de población perteneciente a pueblos originarios (INE, 2018). En
cuanto a la población migrante, esta asciende a 3.768 habitantes, lo que representa
un 0,8% de la población total regional, concentrándose principalmente en Valdivia
con 63,1% (INE, 2017).
Respecto a los índices de pobreza, Los Ríos es una de las seis regiones donde
los indicadores superan la media nacional. El índice de pobreza por ingreso
es de 12,1%, siendo el promedio nacional de 8,6%. Al abordarse desde una mirada
multidimensional (que considera las dimensiones de educación, salud, trabajo
y seguridad social, junto con vivienda y redes), el porcentaje de pobreza en
la zona alcanza un 22,2%, cifra mayor al promedio nacional de 20,7% (MDS, 2018).
Según los datos de la Encuesta Casen 2017, las comunas con mayor porcentaje
de pobreza son Corral (23,1%) y Lanco y Paillaco (19,1%).
PARTICIPACIÓN CULTURAL y COMPORTAMIENTO LECTOR
Uno de los tantos rasgos distintivos de la región de Los Ríos es el desarrollo
del sector creativo. Pese a la presencia de desafíos como la necesidad de, por
una parte, disminuir la informalidad del sector y sus agentes y, por otra, de
avanzar en la descentralización dentro de su propio territorio, este ímpetu
es una ventaja para la producción de obras, bienes y servicios relacionados
con las artes y el libro. En este contexto, sobresale el Festival
Internacional de Cine de Valdivia. Realizado en la ciudad desde 1994, el
festival es un referente nacional e internacional que posiciona al campo audiovisual
como uno de los sectores de la economía creativa con mayor potencial en la región.
El sector musical, en tanto, también convoca a diversos agentes y actividades
que intervienen en la cadena del sector creativo (Sociolab, s. f.).
Las cifras de la Encuesta Nacional de Participación Cultural (CNCA, 2017) señalan
que las actividades culturales con mayor participación en la región son aquellas
asociadas al patrimonio histórico y arquitectónico. Esto se traduce en que un
35,8% de la población manifiesta haber realizado actividades relacionadas con
este ámbito, lo que se puede vincular a la presencia de castillos y fortificaciones
del siglo XVII como las del Museo
de Niebla. Con un 32,8%, el cine se ubica como segunda práctica cultural
de mayor asistencia, en consonancia con la importancia del sector en la región.
Mientras que, con un 28,7%, la asistencia a actividades relacionadas con el
patrimonio natural ocupa el tercer lugar, dando cuenta de la importancia de
la biodiversidad natural de la zona como atractivo cultural, con el jardín botánico
de la Universidad Austral, la Reserva Biológica Huilo Huilo, la Reserva Costera
Valdiviana, el Parque Nacional Alerce Costero, la Reserva Nacional Mocho Choshuenco,
entre otros. La asistencia a bibliotecas, mientras tanto, alcanza casi un 20%,
ubicándose por sobre el porcentaje nacional de 17,4%.
GRÁFICO 2 . Asistencia o participación en prácticas Culturales por tipo, región
de Los Ríos y nacionales (% de población que declara haber participado o asistido
en los últimos 12 meses), 2017
Fuente: Elaboración propia sobre la base de datos de Encuesta Nacional de Participación
Cultural 2017 (CNCA, 2018)
Las celebraciones y expresiones culturales del territorio corresponden a: conmemoraciones
mapuche -como el Lepún, We Tripantü y Nguillatún-, fiestas de tradición cristiana -como la
de la Virgen de la Candelaria en Punucapa y Mancera, la procesión de Santa Rosa de Lima
en Paillaco y la de la Virgen en La Unión- y a muestras costumbristas en torno a comidas y
bebidas típicas. Entre ellas, cabe mencionar a la Feria de Turismo y Cultura de La Misión
en Trumao, en la comuna de La Unión.
Un factor determinante en la participación cultural es la infraestructura destinada
a albergar a las actividades del ámbito. El Catastro de Infraestructura Cultural
2015 (CNCA, 2017) identificó en la región un total de 77 infraestructuras culturales
catastradas (ICC), las que se concentran principalmente en la comuna de Valdivia
(33,8% de las ICC). El resto de las ICC se distribuye de forma homogénea en
el territorio, salvo en las comunas de Corral y Mariquina, que concentran el
1,3% y el 2,6% de las ICC respectivamente. Dentro de la infraestructura cultural
regional, sobresale el Centro de Creación (Cecrea) en Valdivia, el Teatro Cervantes,
inaugurado en 2019 también en Valdivia, y la Red de Museos y Centros Culturales
de la región de Los Ríos, conformada por 23 museos y centros culturales distribuidos
en las 12 comunas de la zona.
Otro aspecto a considerar en la participación cultural es el financiamiento
público de iniciativas vinculadas con este ámbito. Así, desde el año 2008 a
2020, se han presentado y adjudicados 1.161 proyectos de Fondos de Cultura en
la región de Los Ríos, entre los que se encuentran: el Fondo de la Música, Fondo
del Libro, Fondo Audiovisual, junto con el Fondart Nacional y Regional. En su
convocatoria 2021, se financiaron 41 proyectos correspondientes al Fondo del
Libro, posicionando a la región como la tercera con más fondos seleccionados,
después de la región Metropolitana y Valparaíso. Tal como muestra el Gráfico
3, tanto las postulaciones como los proyectos seleccionados presentan una tendencia
al alza en los últimos años.
GRÁFICO 3 . Cantidad de proyectos postulados y seleccionados por el Fondo
del Libro en la región de Los Ríos, 2017 a 2021
Fuente: Elaboración propia
En cuanto al comportamiento lector regional, una primera aproximación se obtiene
a partir de la pregunta por el lugar que ocupa la lectura entre las actividades
realizadas en el tiempo libre. De acuerdo con la última Encuesta de Comportamiento
Lector 2014, 63% de las personas encuestadas destina su tiempo libre a
“ver televisión”, 16% a “leer libros”, mientras que el 1% lo aprovecha para
“ir a museos o bibliotecas”. Respecto a los hábitos lectores de la población,
un 52% de las personas encuestadas declara que le gusta o le gusta mucho la
lectura (CNCA, 2014).
Al revisar las cifras de comportamiento lector en la región se pueden observar
algunas particularidades (CNCA, 2014):
- El 51% de los lectores leyó un libro al menos una vez al día o a la semana,
es decir, Los Ríos es la segunda región con mayor frecuencia lectora (luego
de La Araucanía), siendo el promedio nacional de un 44%. Esto se condice con
el hecho de que 39% de los encuestados declara ser lector muy frecuente -posicionando
a la región en primer lugar a escala nacional- y el 27%, lector frecuente,
por sobre la media nacional de 18%. - Respecto a la pregunta “¿Cuánto le gusta leer?”, un 61% manifestó que le
gusta mucho leer, y un 48% declaró que le gusta. - Con respecto a los formatos de lectura, un 25% declara haber leído libros
digitales en los últimos 12 meses, cifra que puede haber variado debido a
la expansión de la lectura digital y a iniciativas que han contribuido a ello
como la Biblioteca Pública
Digital en 2013 y la Biblioteca
Digital Escolar en el año 2018. Más recientemente, el posible efecto de
la pandemia en las prácticas lectoras de la población también pudo haber jugado
un rol significativo en la lectura de libros en este formato. - El uso de las bibliotecas públicas municipales en la zona también puede
entregar información interesante en relación con el comportamiento lector
de la población. Según las cifras del Sistema Nacional de Bibliotecas Públicas,
en Los Ríos los préstamos aumentaron sostenidamente hasta 2019, tendencia
que se vio interrumpida en 2020, debido al cierre de las bibliotecas por motivos
sanitarios.
TABLA 1 . Cantidad de préstamos en bibliotecas públicas por rango etario en
la región de Los Ríos, 2017-2020
Fuente: Elaboración propia sobre la base de datos proporcionados por el Sistema
Nacional de Bibliotecas Públicas
Las investigaciones sobre comportamiento lector, el uso de bibliotecas, el
rol de las y los mediadores, los nuevos formatos, entre otros, son esenciales
para la toma de decisiones en materias concernientes al campo de la lectura.
Así, además de los datos proporcionados por la Encuesta de Comportamiento Lector
2014 y por el Sistema Nacional de Bibliotecas Públicas, la región cuenta con
el estudio Hábitos lectores: fomento a la lectura, encuesta aplicada a mayores
de 15 años en el año 2011,10 y también con un Catastro
de investigaciones sobre cultura y arte de la región de Los Ríos (2011).
Con más del 50% de la producción regional, los resultados muestran una tendencia
marcada por esfuerzos particulares -financiados por concursos públicos-, contrario
a lo que se podría pensar respecto al aporte de universidades, cuya presencia
es mucho menor: un 7,1% del total de publicaciones sobre arte y cultura. Estas
cifras coinciden con el hecho de que, en el contexto del libro y la lectura
local, los y las agentes regionales señalan como principal debilidad el número
reducido de investigaciones actuales respecto al comportamiento lector y la
situación del libro.
En su línea de investigación, el Fondo del Libro ha financiado diversas iniciativas
vinculadas al fomento lector o escritor, entre las que se encuentra un estudio
de comportamiento lector que se llevará a cabo en 2021 en las seis comunas que
han participado del Plan Regional de Lectura.
TABLA 2. Proyectos adjudicados en la región de Los Ríos en la línea de investigación
de los Fondos del Libro 2017-2021
Convocatoria |
Título del proyecto
|
2017
|
Poesía y sociedad en la ciudad de Gonzalo Millán |
2018
|
Fomentando la investigación histórica mapuche de la zona de Panguipulli, a través de un libro de estudio |
2019
|
¿Qué se lee?: una mirada al tejido lector de Los Ríos |
Püllhua Hueche | |
2020
|
Buenas prácticas lectoras: experiencias en torno al libro y la lectura de jóvenes de liceos municipales de Valdivia |
Poesía de posdictadura en Valparaíso | |
2021
|
Posibilidades editoriales del audio inmersivo en audiolibros y en libros digitales en Chile |
Libro interactivo: patrimonio industrial, historias de vida y la fábrica Weiss en Barrios Bajos, Valdivia. | |
Estudio de comportamiento lector en las seis comunas parte del modelo Territorios Lectores de la región de Los Ríos |
Fuente: Elaboración propia
De acuerdo con las recomendaciones del Cerlalc, otra dimensión importante a
considerar es el reconocimiento de grupos específicos que enfrentan contextos
de mayor distancia u obstáculos para acceder a la lectura. En esta línea, el
proceso de diagnóstico de la situación lectora de la región permitió identificar
tres comunidades prioritarias que plantean desafíos en torno a la necesidad
de abordar la lectura con una perspectiva amplia, visualizando a la oralidad
y otras expresiones como códigos sensibles a ser leídos en distintos soportes.
Una de ellas la compone la población perteneciente a pueblos originarios, la
que en comunas como Lago Ranco alcanza hasta el 77% de su población total. Según
el Proceso de Consulta Previa a los Pueblos Originarios para la creación del
Ministerio de las Culturas, las comunidades convocadas manifestaron un interés
marcado por salvaguardar el patrimonio y los sitios sagrados, como los menoko,
lugares de lawen, el palin, el Nguillatun y los cementerios tradicionales. De
igual modo, se manifestó una preocupación especial por la revitalización del
mapuzugun, idioma que, según el Atlas Interactivo de las Lenguas del Mundo en
Peligro de la Unesco, se encuentra en situación crítica y cercana a su extinción
(Gobierno Regional de Los Ríos, s. f.). En respuesta a este contexto, el Mineduc
implementa, desde 1996, el Programa de Educación Intercultural Bilingüe (PEIB)
en establecimientos educacionales que, por un lado, quieran promover la interculturalidad
y que, por otro, cuenten con una matrícula igual o superior al 20% de estudiantes
indígenas. En el marco de este programa se publicó en 2019 el libro Kallfü
y Likan. Una aventura mágica por Los Ríos, un trabajo desarrollado en conjunto
con la Subsecretaría de Educación Parvularia, que contó con el apoyo de educadores
tradicionales, artistas y diseñadores de la zona.
El segundo grupo que presenta dificultades en el acceso a la lectura es la
población rural. En este punto, es relevante la labor realizada por los 10 bibliomóviles
de la región, los que facilitan el acceso al libro y la lectura en comunidades
apartadas. A pesar de esto, y dado el alto porcentaje de población rural en
la región -Panguipulli tiene 55,2%, Lago Ranco, 54%, Mariquina, un 53,2% y Los
Lagos, 50% (INE, 2018)-, es necesario redoblar los esfuerzos.
La tercera comunidad está conformada por personas con discapacidad. Según el
II Estudio Nacional de Discapacidad 2015 (MDS, 2016), en Los Ríos, la población
adulta con discapacidad alcanza un 23,8%, de esa cifra el 14,3% está en situación
de discapacidad severa, siendo el más alto a nivel nacional, cuyo promedio es
de 8,3%. Al respecto, un aporte significativo es la biblioteca
inaugurada el 2020 en el Instituto de Rehabilitación de Valdivia, fruto de una
alianza entre Fundación Teletón y el Ministerio de las Culturas.
CREADORES
Un punto de partida para hablar de la literatura de la región es la figura
de Gabriel Guarda (1928-2020), religioso benedictino, historiador y arquitecto,
cuya extensa obra ensayística e historiográfica se inaugura en 1953 con la primera
publicación de la Historia de Valdivia, volumen ganador del concurso del V Centenario de la ciudad
de Valdivia (1952). También ocupa un lugar importante el Premio Nacional de
Literatura, Fernando Santiván (1886-1973), avecindado en Valdivia, donde fue
director del correo de la ciudad y secretario general de la Universidad Austral
de Chile. Entre sus obras más destacadas, se encuentra Memorias de un Tolstoyano
(1955), en la que relata su experiencia en la Colonia Tolstoyana, que fundó
junto a Augusto D’Halmar.
Como en el resto del país, la poesía es el género literario con mayor presencia
en la región. Se suele atribuir este interés a la “naturaleza subyugante y [a]l
cruce de las culturas mapuche huilliche, española y alemana” (Literaturalosrios,
s. f.). Una etapa importante en el desarrollo de las letras locales está marcada
por el Grupo Trilce,14 agrupación literaria que nace en un ambiente de florecimiento
cultural en la ciudad de Valdivia, que va desde la consolidación de la Universidad
Austral de Chile hasta el golpe militar de 1973. El grupo publica la revista
Trilce, su principal medio de difusión, y organiza encuentros de poetas con
una fuerte influencia en la literatura de todo el país. Fue fundado por el poeta
Omar Lara, quien lideró al grupo conformado por Carlos Cortínez, Enrique Valdés,
Federico Schopf, Armando Epple, Luis Zaror, Walter Hoefler y Luis Oyarzún, entre
otros.
En el campo cultural sobresalen también el profesor de Castellano, Luis Bocaz;
los filósofos y escritores, Jorge Millas y el ya mentado Luis Oyarzún; los dramaturgos
Jaime Silva y Juan Guzmán Améstica. En tanto, el profesor normalista y escritor,
Carlos Ibacache, dirige la revista Cauce de la Biblioteca Municipal de Valdivia,
que recoge trabajos literarios, crónicas, críticas y reseñas.
Luego del golpe militar, Jorge Torres es el primer poeta en publicar en Chile:
Recurso de amparo (1975), Palabras en desuso (1978) y Graves leves y fuera de
peligro (1987). Profesor de Historia y Geografía, además de poeta, Clemente
Riedemann encabeza una generación desarrollada bajo el alero de la Universidad
Austral con la publicación de Karra Maw’n (1984), reinterpretación desde la
etnoescritura de la historia del sur de Chile y sus culturas indígenas. Otros
miembros del grupo literario fueron Óscar Galindo, Sergio Mansilla, César Díaz,
Rosabetty Muñoz y L. Ernesto Cárcamo.
En este periodo, la década de los 80, comienzan a desarrollar sus carreras
en la región figuras que adquirirán más tarde un papel protagónico: el cuentista
Pedro Guillermo Jara, quien, además, editó la revista de bolsillo Caballo
de Proa (1981-2013), la poeta Maha Vial, el dramaturgo Luis Guzmán y el
también dramaturgo y crítico Roberto Matamala. Es preciso mencionar al cuentista
y poeta Jorge Ojeda Águila, cuya obra se encuentra mayoritariamente inédita.
Con la llegada de la democracia, se reactiva el escenario cultural, en parte,
gracias a la creación de nuevas corporaciones y, luego, de fondos concursables
estatales. Los escritores nombrados consolidan sus carreras y Jorge Torres,
director teatral, actor y poeta, fomenta el impulso literario en nuevas generaciones
con la formación de talleres, de los que emergen nombres como Yanko González
y Pedro Araya.
En la actualidad, en poesía, sobresalen creadores como Ana Rosa Bustamante,
Andrónico Higuera, Jenny Paredes, Andrés Anwandter, Antonia Torres, Camila Almendra,
Cristina Gallardo, quienes ya cuentan con obras importantes. También cabe nombrar
a Verónica Zondek, Sergio Mansilla, Heddy Navarro y Bruno Serrano. Todos y todas
han enriquecido el movimiento literario local. En narrativa, por su parte, se
encuentran Marcelo Lillo, con varios premios a nivel nacional a su haber; Raúl
Manzano, escritor costumbrista; el original Hernán König; Rubén González, con
su obra basada en el recuerdo político; Roberto Cano, Daniel Navarrete y Daniel
Carrillo.
En el género de la novela gráfica destacan Eduardo Elorz, impulsor del Festival
Aguacero Comics de Valdivia, Matías Habert, Yanko Súper, Daniel Arriagada, Fabrizio
Espada, Benjamín Bizama, entre otros. En el Catálogo
de obras y autores ganadores de la Línea de Creación del Fondo del Libro 2015-2017,
se incluyen a Álvaro Olivos Aedo y a Jacques Truffert Vallat por su obra Guerreros
araucanos. Aldo Astete, además de escritor, lidera un movimiento de autores
de literatura fantástica, que él mismo publica en su proyecto Austrobórea Editores.
En el ámbito de los textos científicos sobresalen nombres como Carlos Rojas,
Iván Gómez, Óscar Araya, José Manuel Izquierdo y Matías Bize, entre otros.
En cuanto al rubro editorial en Los Ríos, está la icónica Ediciones Kultrún,
dirigida por Ricardo Mendoza. Su catálogo cuenta con más de 250 publicaciones
desde su creación en 1985. Otras editoriales relevantes son Komorebi
Ediciones; Ediciones A89; Editorial Fértil Provincia, desde el año 1991, dedicada a la memoria, narrativa
y poesía; Arte Sonoro Austral, productora y editorial vinculada al registro
sonoro y visual del patrimonio natural y cultural; Libros
Verde Vivo; la ya mencionada Austrobórea Editores, que busca establecer
un polo de desarrollo para la literatura de autores emergentes; Madedevi
Ediciones, orientada a la literatura infantil, y Trafun Ediciones, editorial
independiente dedicada al patrimonio natural y cultural. Con 43 títulos publicados
el año 2020, también se encuentra Ediciones Universidad Austral de Chile, importante agente del sector en la región.
En consonancia con la presencia editorial, Los Ríos se posiciona como la cuarta
región con mayor cantidad de títulos registrados en el International Standar
Book Number (ISBN), con 147 títulos registrados durante el 2020 (Cámara Chilena
del Libro, 2021). Un hito relevante en la difusión del libro de la zona fue
el desarrollo de una estrategia comercial que reunió a 14 editoriales del sur
de Chile y en la que participaron 9 editoriales de Los Ríos. La estrategia se
tradujo en la exportación de libros a la ciudad mexicana de Guadalajara, la
primera vez en que se realizaron ventas internacionales de forma asociativa,
gracias al apoyo de ProChile.
El mercado del libro y la lectura en la región se caracteriza por una concentración
de puntos de comercialización en la ciudad de Valdivia, registrando la presencia
de librerías tales como Qué Leo Valdivia, la Librería del Gato Caulle, la Librería
Alerce Literario, esta última en la comuna de La Unión, y Dragón Azul, especializada
en literatura infantil y juvenil, que itinera por distintos espacios, además
de realizar despachos a domicilio.
Otros espacios de circulación del libro son las ferias anuales, las que conforman
puntos de encuentro entre creadores y lectores, de formación para mediadores
y de actividades vinculadas al fomento lector y a la sensibilización de públicos
amplios. Algunas son:
- Feria del Libro de la Corporación Cultural Municipal de Valdivia
- Feria del Libro Universidad San Sebastián
- Festival Aguacero Comics de Valdivia
- Feria del Libro Independiente Caudal
- Feria del Libro de Paillaco
- Feria Regional del Libro Mall Plaza Los Ríos de Valdivia
Como plataforma de apoyo para el desarrollo cultural, se distingue el sitio
web de la Comunidad Creativa Los Ríos, impulsado por la Secretaría Regional Ministerial de las
Culturas, las Artes y el Patrimonio de la región de Los Ríos. Su objetivo es
la promoción de la comunidad creativa regional, aportando a su visibilidad y
al acceso a la información del quehacer artístico-cultural, incluyendo en sus
contenidos una agenda de actividades artístico-culturales, directorios de artistas,
gestores y organizaciones, convocatorias al sector tanto desde el Ministerio
de las Culturas como de otras instituciones públicas y privadas, nacionales
e internacionales, publicaciones e investigaciones, así como una sección dedicada
a la dinamización de la economía creativa. Otra instancia de sensibilización
en torno al valor del libro y la lectura es el sitio web Literatura
de los Ríos -proyecto financiado por el Fondo del Libro-. Además de brindar
una descripción precisa del panorama literario y de la producción de libros
local, dispone de polidípticos descargables sobre la literatura regional.
También se destaca Trepidante, un programa de radio dedicado a la difusión
de la poesía y las letras regionales, transmitido por la Radio Universidad Austral
de Chile. Por su parte, el diario El Austral de Los Ríos, hace ya más de 15
años destina una sección a la literatura regional, llamada “Australetras”, con
el fin de promover desde lanzamientos de libros hasta iniciativas de fomento
lector en bibliotecas públicas.
INICIATIVAS DE FOMENTO DE LA LECTURA
Como parte de la implementación del Plan Nacional de la Lectura, en la región
se han desarrollado diversas iniciativas vinculadas al fomento de la lectura
y dirigidas a sectores diversos de la comunidad. Estas propuestas aúnan los
esfuerzos de instituciones públicas, privadas y de actores de la sociedad civil.
En el ámbito estatal, las entidades principales son el Ministerio de Educación
(Mineduc), la Junta Nacional de Jardines Infantiles (Junji) y el Ministerio
de las Culturas, por medio del Servicio Nacional del Patrimonio y la Subsecretaría
de las Culturas y las Artes.
Mediante el Sistema Nacional de Bibliotecas y de la Coordinación Regional de
Bibliotecas Públicas de Los Ríos, el Servicio Nacional del Patrimonio vela porque
los espacios bibliotecarios cumplan su función cultural, por medio de convenios
con las 12 bibliotecas municipales de la región y sus filiales. Tal es el caso
de Futrono, con su biblioteca filial en Los Castaños; de Paillaco y sus bibliotecas
filiales en Pichirropulli y Reumén; y de Lanco con su filial en Malalhue. Vinculadas
también al Servicio Nacional del Patrimonio, se encuentran dos bibliotecas penitenciarias,
una en la localidad de Llancahue y otra en el Centro de Educación y Trabajo
Remunerado (CET) de la Isla Teja en Valdivia. Además, están los 10 bibliomóviles
de la región -más el de La Unión, que se implementará durante 2021-, que han
sido acondicionados para ofrecer los servicios de una biblioteca pública en
zonas apartadas, principalmente sectores rurales. Después de la región del Biobío,
Los Ríos es la segunda con la mayor cantidad de bibliomóviles.
as bibliotecas municipales constituyen importantes agentes de vínculo con la
comunidad. Los talleres y las actividades de extensión desarrollados por estos
establecimientos son ejemplos de ello. Entre estos, se encuentran los impartidos
por la Biblioteca de Máfil en convenio con el programa Red Cultura; los de alfabetización
digital que la Biblioteca de Río Bueno ofrece desde el año 2014 en zonas rurales
y a adultos mayores de la comuna, y también los talleres de la Biblioteca Municipal
de Futrono en vinculación con el programa Más Adultos Mayores Autovalentes del
Servicio Nacional del Adulto Mayor (Senama). Otras actividades relevantes son:
el concurso literario de la Biblioteca de Lago Ranco, que va en su cuarta versión;
las cajas viajeras de aquella biblioteca, que desde 2015 recorren las zonas
rurales de la comuna; las actividades realizadas por la Biblioteca de Lanco,
gracias a la obtención de un Fondo Nacional de Desarrollo Regional (FNDR), como,
por ejemplo, talleres de fotografía y ciclos de cine; los talleres y clubes
de lectura dirigidos a mujeres jefas de hogar de la Biblioteca de La Unión,
y, por último, la implementación de una bebeteca -espacio especializado para
la primera infancia- dentro de los servicios permanentes de la Biblioteca Municipal
de Valdivia.
Dentro de la oferta de servicios ofrecidos por las bibliotecas municipales,
el programa BiblioRedes provee wifi, además de talleres en alfabetización digital.
Implementados desde el año 2012, los clubes de lectura son espacios de encuentro
y fomento lector, dirigidos a distintas comunidades tales como grupos de mujeres,
escuelas rurales, bibliotecas escolares y adultos mayores. Asimismo, cabe mencionar
el esfuerzo del Servicio Nacional de Patrimonio Cultural por promover la participación
de las personas en procesos colectivos de elaboración de la memoria, bajo el
lema “Recordar historias, construir nuestra memoria”. En la región, este ejercicio
se realiza en torno a temas con un fuerte componente identitario, como lo son
el terremoto de 1960 y el ferrocarril y sus ramales.
Junto a lo anterior, la Coordinación de Bibliotecas Públicas de Los Ríos conduce
un potente programa de actividades con perspectiva de género. Desde el año 2016,
se realiza de forma anual el Seminario
con Enfoque de Género en el Rol de las Bibliotecas Públicas donde se abordan
temáticas como la equidad de género en espacios educativos, sociales y culturales.
A lo anterior, se suman la compra de material bibliográfico con perspectiva
de género para las bibliotecas municipales de la región, y la difusión permanente
en redes sociales de publicaciones afines y disponibles en la Biblioteca Pública
Digital.
También desde el Servicio Nacional del Patrimonio Cultural, la Biblioteca
Pública Digital facilita el acceso gratuito a libros digitales y audiolibros,
tanto en inglés como castellano, para público infantil, juvenil y adulto. Con
un catálogo de más de 15.000 títulos en formato e-pub y PDF, durante el año
2020 los préstamos en el país aumentaron un 46% en relación con el año 2019,
alcanzando los 573.949.
En el contexto de la implementación del Plan Nacional de la Lectura, la Seremi
de las Culturas, las Artes y el Patrimonio de la región de Los Ríos ha desarrollado
desde 2017 el modelo Territorios Lectores para la puesta en marcha de los programas
y las acciones regionales de fomento lector, mediante una aproximación sistémica
y territorial, gracias a la cual se han visto beneficiadas a la fecha 6 de las
12 comunas de la región (Valdivia, Río Bueno, Los Lagos, La Unión, Llifén, en
la comuna de Futrono, y Máfil). El modelo -descrito con más detalle en el apartado
“Plan de acción y desafíos de la región de Los Ríos 2021- 2026”- complementa
las líneas estratégicas del Plan Nacional de la Lectura (Acceso, Formación,
Estudios y Comunicación) con cuatro ejes de trabajo: Gobernanza, Asociatividad,
Sostenibilidad e Identidades territoriales, bajo los cuales se enmarcan las
acciones desarrolladas en los distintos territorios. Así, por ejemplo, el programa
Diálogos en Movimiento, que busca propiciar encuentros entre autores, sus obras
y lectores, y se implementa principalmente en establecimientos escolares, gracias
a Territorios Lectores, en la región de Los Ríos, ha extendido su alcance a
universidades y jardines infantiles con énfasis en el trabajo con autores regionales.
También como parte de este trabajo, y en articulación con el Centro de Creación
de Valdivia, perteneciente a la Seremi de las Culturas, se desarrolló una línea
de fomento lector que consideró: la creación de un punto de lectura en las dependencias
del Cecrea, la realización de clubes de lectura y laboratorios de escritura
para niños, niñas y jóvenes, además de jornadas de capacitación para los mediadores
de estos centros y agentes de la comunidad. Este esfuerzo tiene por objetivo
incorporar transversalmente la lectura en el quehacer del centro.
El Mineduc, en tanto, realiza un importante aporte por medio de los Centros
de Recursos para el Aprendizaje (CRA). Instalados en 261 establecimientos educacionales,
las bibliotecas escolares reúnen diversos tipos de materiales de lectura -textos
literarios y no literarios, recursos impresos, audiovisuales, instrumentales
y digitales- y los ponen a disposición de la comunidad educativa, con el objetivo
de promover tanto el interés por la lectura, como la curiosidad por el conocimiento.
Además de posibilitar el acceso al libro, los CRA constituyen espacios en los
que se realizan diversas actividades como charlas con autores, clubes de lectura
orientados a padres, madres y apoderados, y concursos literarios -como el de
la Escuela Nueva España de Los Lagos, que ya va en su cuarta versión-. En los
encuentros provinciales de Bibliotecas CRA Creando Redes, se convocan a coordinadores
y encargados de las bibliotecas escolares, junto con las y los jefes de UTP
de los establecimientos educacionales de las provincias de Valdivia y La Unión.
Junto con la Fundación Integra y la Junji, el Mineduc implementa el programa
Bibliotecas de Aula, que consiste en la entrega y reposición de materiales de
lectura a las escuelas públicas del país para los niveles entre prekínder y
segundo básico. En la región alcanza el 100% de cobertura con 160 bibliotecas
de aulas en escuelas y jardines infantiles. Se suma a las iniciativas del Mineduc,
el Plan Leo Primero y la Biblioteca Digital Escolar que tienen como objetivo que
todos los niños y niñas del país aprendan a leer en primero básico.
Por su parte, en Los Ríos, la Junji es reconocida como una de las instituciones
comprometidas con el fomento lector en la primera infancia, por medio de iniciativas
como las jornadas regionales de formación de mediadores, cuya última versión
del año 2019 se llamó Juego, Gozo y Leo y tuvo como objetivo potenciar el rol
de mediador de los equipos educativos. En la misma línea y en articulación con
la Secretaría Regional Ministerial de las Culturas, las Artes y el Patrimonio,
durante el año 2020 se realizó un Diálogo en Movimiento con trabajadoras de
la Junji, para propiciar un acercamiento a la obra de la autora regional Maha
Vial.
Respecto a las iniciativas de otras instituciones públicas integrantes del
Plan Nacional de la Lectura, cabe mencionar a la Fundación Integra y su campaña
nacional “Cuéntame un cuento, imaginemos juntos”, la que se traduce en capacitaciones
a sus equipos, además de instancias diversas dirigidas a niños, niñas y sus
familias como los clubes de lectura y cuentacuentos en los distintos jardines
infantiles de la región. Con el objetivo de garantizar el acceso a la lectura
en la primera infancia, desde el Ministerio de Desarrollo Social, se implementa
el Programa de Apoyo al Recién Nacido, de Chile Crece Contigo, el que entrega
un ajuar para cada recién nacido en el sistema público de salud. El ajuar incluye
libros para fomentar la estimulación y acercamiento temprano a la lectura. Sumado
a ello, en 2020, en la Biblioteca Municipal de Lanco se destinó un espacio llamado
Hepi Crianza, para propiciar prácticas de crianza respetuosa y una parentalidad
social positiva. También desde el Ministerio de Desarrollo Social, el Senama
realiza anualmente el concurso literario autobiográfico Confieso que He Vivido,
de cobertura nacional y dirigido a personas mayores de 60 años. El Sename, por
su parte, también se ha integrado al desafío del fomento lector, mediante la
escuela del Centro de Internación Provisoria y Régimen Cerrado (CIP-CRC), que
cuenta con una biblioteca y actividades de fomento lector para sus jóvenes.
Dentro de las organizaciones privadas y de la sociedad civil vinculadas con
la mediación lectora, sobresale la agrupación Red de Mediadores de Lectura de
Los Ríos. En conjunto con la Universidad Austral, la agrupación estuvo a cargo
de la coordinación del VII Encuentro de Mediadores, 2019. La Universidad San
Sebastián, sede Valdivia, en tanto, realizó un coloquio de fomento lector en
los años 2017 y 2018, al que se suman el Seminario de Lectura e Interculturalidad,
realizado en 2018, junto con el programa Adulto Mayor USS, que incluye formación
en mediación lectora para este grupo etario. Asimismo, durante 2020, la institución
se adjudicó el proyecto “Espacio comunitario familiar lector de las culturas
territoriales: innovación social para el acceso inclusivo a la biblioteca escolar
rural” en los Fondos de Innovación para la Competitividad Regional FIC-R.
Esto para la implementación de un modelo de innovación social mediante el
fomento lector en escuela de la localidad de Reumén, Paillaco. En 2019,
la Organización Internacional para el Libro Infantil y Juvenil
(IBBY, por sus iniciales en inglés) estableció su primera
sede regional en Los Ríos, llamada IBBY Chile Sur, la que congrega a
varios de los agentes de la promoción lectora de la ciudad de Valdivia.
En relación con el estudio formal de la mediación de lectura, la carrera de
Pedagogía Básica de la Universidad San Sebastián cuenta con un sello en mediación
lectora y, dentro de su oferta de programas académicos, se encuentra el Magíster
de Literatura Infantil y Juvenil. La Universidad Austral, por su parte, imparte
la carrera de Pedagogía en Lenguaje y Comunicación con una línea de certificación
en fomento lector. Junto con esto, también ofrece el Diplomado en Fomento Lector
y Literatura para Niños y Jóvenes.
Otra organización de la sociedad civil es la Agrupación Cultural y Educacional
Abanico la que apunta a la democratización del acceso al fomento lector mediante
sus bibliocletas, las que recorren barrios vulnerables de Valdivia. Con un propósito
similar, la Corporación Chilena de Cultura y Gestión se ha propuesto, desde
2016, generar instancias educativas y culturales, a partir de su proyecto “Compartiendo
nuestras lecturas regionales”, en el Territorio Lector Valdivia, un encuentro
intraescolar conformado por el Liceo Técnico Valdivia, el Liceo Industrial y
el Colegio de Música Juan Sebastián Bach. La iniciativa Qué
Lindo Leer, en tanto, ha logrado posicionarse como un referente en la mediación
lectora regional, por medio de diversos talleres y actividades. Otra de las
iniciativas que destacan son las dos redes CRA, que reúnen a las encargadas
de bibliotecas de colegios de enseñanza básica y media en distintas comunas
de la región. La comuna de La Unión cuenta con la agrupación Letras Vivas, que
realiza actividades de fomento lector vinculadas a las artes visuales. También,
cabe mencionar la instancia Pedaleando un Cuento, impulsada por dos ciclistas que,
por más de cuatro años, han realizado encuentros gratuitos de cuentacuentos y
talleres de creación literaria dirigidos a niños y niñas, desde Valdivia al sur de Chile.
Por último, en funcionamiento desde 1997, la Agrupación de Amigos de la Biblioteca de Los Lagos
ha impulsado una serie de iniciativas y publicaciones de fomento lector con apoyo de fondos
públicos.
Aunque de un desarrollo incipiente, la región cuenta con algunas experiencias
de espacios de lectura no convencionales. Tal es el caso de la Biblioteca Comunitaria
de Malalhue en la comuna de Lanco y la Biblioteca de la Escuela Leonardo da
Vinci en Valdivia. Asimismo, El Casero del Libro, proyecto de la Corporación
Cultural Municipal de Valdivia, se ubica desde el año 2003 en el mercado municipal
de la ciudad. Por su parte, la Biblioteca Municipal de Los Lagos cuenta con
un punto de préstamo de libros ubicado en el terminal de buses. En la misma
línea, desde el año 2015, la iniciativa Pícnic de Palabras busca generar acercamientos
afectivos entre los libros y las familias en parques y plazas de Valdivia.
La presencia de esfuerzos privados también tiene relevancia en la región. Por
ejemplo, el programa de Apoyo a Bibliotecas de la Fundación
Arauco y el programa Viva
Leer, impulsado en una alianza entre Copec y Fundación
La Fuente. Este último ha beneficiado a seis escuelas de la región con el
mejoramiento de sus bibliotecas escolares y entrega de herramientas a sus docentes
y mediadores, en las comunas de Paillaco, Valdivia, Corral y Lanco.
Por último, cabe mencionar a las bibliotecas de las universidades de la región,
todas ubicadas en la comuna de Valdivia: la Biblioteca Central y la del Campus
Miraflores, ambas de la Universidad Austral. También se pueden nombrar las bibliotecas
de las sedes regionales de la Universidad San Sebastián, Universidad Santo Tomás
e Inacap.
PLAN DE ACCIÓN Y DESAFÍOS DE LA REGIÓN DE LOS RÍOS 2021-2026
Modelo Territorios Lectores
Los Territorios Lectores surgen en el año 2017 como modelo de gestión para
las acciones regionales del Plan de la Lectura implementado por la Secretaría
Regional Ministerial de las Culturas, las Artes y el Patrimonio de la región
de Los Ríos. Con este modelo se buscó generar una ejecución sistémica y territorial
de las líneas estratégicas del Plan. Un territorio lector lo componen diferentes
agentes locales: las bibliotecas, la comunidad educativa, las organizaciones
sociales, los servicios públicos y municipales, las entidades privadas y la
sociedad civil. En conjunto configuran un entramado social que trabaja para
poner en valor el territorio común, las características identitarias del sector,
así como su historia y paisaje cultural, por medio del fomento del libro y la
lectura. En 2017 se trabajaron los territorios lectores de Valdivia (eje calle
Picarte) y La Unión por su condición de capitales regionales; en 2018 se abordaron
las comunas de Río Bueno y Los Lagos, y en 2019 surgieron dos nuevos territorios
lectores: Llifén (comuna de Futrono) y la comuna de Máfil. En 2020 se consideró
una fase de consolidación y fortalecimiento de la labor realizada durante los
años anteriores, y en 2021 se profundizará en el trabajo virtual, aprovechando
las oportunidades de integración y de articulación más permanente que las nuevas
tecnologías ofrecen, sin dejar de lado los desafíos planteados por la ruralidad
y las brechas digitales.
Gracias a este modelo, han surgido iniciativas territoriales autónomas como,
por ejemplo, el esfuerzo de la Biblioteca Municipal de Río Bueno por mantener
el sello Territorio Lector en su planificación anual. La Biblioteca Municipal
de La Unión es otro caso, en el que a partir de su experiencia como Territorio
Lector 2017, instala nuevamente el modelo de trabajo, pero esta vez orientado
a comunidades rurales en una iniciativa llamada Territorio Lector Rural. Junto
con ello, la ONG Corporación Chilena de Cultura y Gestión, implementó el Territorio
Lector Valdivia, financiado por el Fondo del Libro y la Lectura convocatoria
2019, junto al Liceo Técnico Valdivia, Liceo Industrial y Colegio de Música
Juan Sebastián Bach y de la mano de escritores de la región como Antonia Torres,
Javier Milanca, Aldo Astete y Clemente Riedemann.
Apostando por un proceso relacional y con un fuerte enfoque territorial, el
modelo Territorios Lectores define cuatro ejes estratégicos: Gobernanza,
Identidades territoriales, Asociatividad y Sostenibilidad.
Estos cuatro ejes complementan las líneas estratégicas de Acceso, Formación,
Estudios y Comunicación planteadas por el Plan Nacional
de la Lectura, apuntando a una mirada sistémica como estrategia de trabajo.
ESQUEMA 1 . Modelo Territorios Lectores del Plan de la Lectura región de Los
Ríos
Fuente: Territorios Lectores
Las intervenciones del modelo Territorio Lector tienen una primera fase de
implementación, que dura un año, seguida de una fase de consolidación. Durante
cada periodo, se contempla la realización de iniciativas desde el Plan Regional
de la Lectura, las que responden a los diferentes ejes de trabajo.
A continuación, se detallan las iniciativas implementadas en los últimos años
en cada eje del modelo Territorios Lectores por parte de las instituciones públicas
del Comité Ejecutivo Regional.
Eje de Gobernanza: articulación región de Los Ríos
Proponemos al Estado como el eje articulador de una agenda
compartida con otros actores, de modo que se logre la sinergia social necesaria
para alcanzar las metas comunes trazadas en el marco del PNL (Isaza y Sánchez,
2007).
Este eje corresponde a la forma en que, dentro del marco de un plan de fomento
lector, se vinculan la sociedad civil y las instituciones privadas y públicas,
donde estas últimas constituyen el soporte de las acciones a partir de la noción
del Estado como garante del acceso a la lectura. Un componente es el Comité
Ejecutivo Regional, conformado por representantes de las instituciones
públicas articuladoras del Plan Nacional de la Lectura con presencia en la región.
Su función principal es asegurar la ejecución de los programas y las acciones,
así como su seguimiento y evaluación. Otro componente del eje es la Mesa
Regional del Libro y la Lectura, uno de los espacios de participación
más consolidados y cuya función principal es posibilitar la reflexión y el intercambio
de saberes en torno a la situación del libro y la lectura local. Constituye
una instancia de articulación permanente que potencia las acciones y los procesos
impulsados por quienes la integran sobre la base del respeto y la colaboración.
TABLA 3 . Componentes del eje de Gobernanza
Nombre | Instituciones/participantes | Descripción |
Comité Ejecutivo Regional | Las instituciones que coordinan el Plan de la Lectura región de Los Ríos, y que conforman el Comité Ejecutivo Regional, son: • Secretaría Regional Ministerial de Educación (Mineduc) • Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, por medio de la Secretaría Regional Ministerial de las Culturas y la Dirección Regional del Servicio Nacional del Patrimonio Cultural, mediante su Coordinación Regional de Bibliotecas Públicas • Secretaría Regional Ministerial de Desarrollo Social, con el Servicio Nacional del Adulto Mayor (Senama), el Servicio Nacional de la Discapacidad (Senadis) y el Instituto Nacional de la Juventud (Injuv) • Fundación Integra Junta Nacional de Jardines Infantiles (Junji) Servicio Nacional de Menores (Sename) |
Es responsable de planificar, implementar y hacer seguimiento del Plan Regional. Sus principales funciones son: asegurar la articulación de las entidades partícipes del Plan Regional de la Lectura; diseñar e implementar el Plan, con la asesoría del Comité Ejecutivo Nacional; monitorear el seguimiento efectivo de las acciones y los programas regionales en coordinación con el Comité Ejecutivo Nacional. |
Mesa Regional del Libro y la Lectura | Integrada por participantes del Comité Ejecutivo Regional, personal de bibliotecas municipales, bibliotecas CRA, librerías, editoriales, mediadores, escritores y escritoras interesados en el fomento lector, agrupaciones, universidades y distintos agentes del libro y la lectura en la región. |
Instancia pública-privada que se reúne de forma mensual, rotando por las distintas comunas de la región, para potenciar el trabajo llevado a cabo en los territorios. Debido a la pandemia, se ha realizado virtualmente. La Mesa participa en la toma de decisiones tales como la elección de las comunas que formarán parte de los Territorios Lectores, la planificación de los Encuentros de Asociatividad (descritos más adelante) y actividades como la celebración del Día del Libro, siempre con énfasis en lógicas de proceso, relacionales y de contexto que permitan superar la acción aislada. |
Eje de Asociatividad
Siempre desde una perspectiva de pertinencia territorial, este eje busca establecer
redes de apoyo y aumentar los niveles de asociatividad entre los distintos agentes
del libro y la lectura en la región. Esto se lleva a cabo mediante asesorías
estratégicas y acompañamiento, y también por medio de la generación de espacios
de reflexión e intercambio de experiencias tanto con agentes regionales como
del resto del país. Algunos ejemplos son la formación de la Red CRA Enseñanza
Media Valdivia, la Red CRA de la comuna de Los Lagos y el acompañamiento realizado
en el marco de la iniciativa de Consolidación de los Territorios Lectores 2020,
que buscó promover la formación de redes territoriales de mediadores.
TABLA 4: Acciones regionales en el eje de Asociatividad
Nombre | Instituciones | Descripción | Público objetivo |
Encuentros de asociatividad | Mesa Regional del Libro y la Lectura | Los encuentros de asociatividad —hasta ahora desarrollados en la comuna de La Unión (2017) en Río Bueno (2018) y en Llifén (2019)— convocan a distintos agentes de cada territorio y a la Mesa Regional del Libro y la Lectura. Dada la pandemia, en 2020 se realizó el seminario virtual Lectura y Territorio: Buenas Prácticas y Desafíos. También se llevaron a cabo encuentros con el sector de la industria del libro de la región, para abordar la necesidad de disponer de obras literarias locales para la implementación de los distintos programas. En 2021 se conformó la Asociación de Editoriales de Los Ríos, cuyos objetivos son: fomentar el desarrollo de las economías creativas en torno al libro y la lectura; priorizar la prevalencia del producto local en el desarrollo de actividades de fomento lector, y fomentar la difusión del libro regional tanto en el país como en el extranjero. |
Agentes de las instituciones públicas y la sociedad civil vinculadas al ecosistema del libro y la lectura |
Eje de Identidades territoriales
Este eje apunta a visibilizar tanto a los agentes vinculados a lectura, como
el potencial creativo de la región, por medio de la puesta en valor de rasgos
identitarios que apelen a un sentido de pertinencia territorial. Desde el 2017,
se ha constatado la existencia de valiosas iniciativas -promovidas por mediadores,
libreros, editoriales, entre otros- que muchas veces tienen dificultades para
dar a conocer su trabajo y, por consiguiente, ser valoradas como motores de
fomento lector tanto al interior como fuera de sus territorios. Por ello, se
buscó aportar a la difusión de estos agentes culturales mediante la plataforma
Comunidad Creativa Los Ríos.
TABLA 5: Acciones regionales en el eje de Identidades territoriales
Nombre | Instituciones | Descripción | Público objetivo |
Comunidad Creativa Los Ríos | Subsecretaría de las Culturas y las Artes | Página web a cargo de la Seremi de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, actualizada periódicamente. Durante 2020 se consideraron cuatro líneas de trabajo, con el fin de apoyar iniciativas actualmente en desarrollo: cápsulas audiovisuales sobre agentes regionales del ecosistema del libro; fichas informativas de mediadores de la lectura de la región de Los Ríos; talleres de lectura y escritura en línea y cápsulas de audio sobre el ecosistema del libro y la lectura de la región. | Público general |
Eje de Sostenibilidad
Esta línea de trabajo vela porque las articulaciones, redes y acciones se proyecten
en el tiempo y dispongan de recursos -ya sean propios, autogestionados o adjudicados
mediante fondos concursables- que den permanencia al trabajo realizado. Para
ello, se promueve la implementación de proyectos estratégicos de personas naturales
o jurídicas, mediante la asesoría en la postulación a fondos y otros instrumentos
de financiamiento públicos y privados, vinculados al fomento lector.
TABLA 6: Acciones regionales en el eje de Sostenibilidad
Nombre | Instituciones | Descripción | Público objetivo |
Apoyo a proyectos estratégicos del libro y la lectura | Mesa Regional del Libro y la Lectura | En 2020 se desarrollaron sesiones de asesoría y acompañamiento a agentes culturales. Como resultado, en el Fondo del Libro 2021, proyectos de Valdivia, La Unión, Los Lagos, Máfil, Futrono, Corral, Panguipulli y Paillaco fueron adjudicados. |
Personas y agentes vinculados al ecosistema del libro y la lectura en la región |
Asesoría para la consolidación de Territorios Lectores | Subsecretaría de las Culturas y las Artes | Asesoría para el fortalecimiento y desarrollo de espacios participativos, contenidos y herramientas para el sector del libro y la lectura en comunas donde se implementa el modelo Territorios Lectores. Considera: • Desarrollo de mesas comunales/ territoriales de lectura • Diseño de planes de lectura comunales • Levantamiento de cartera proyectos comunales de fomento lector • Redes comunales/territoriales de mediadores de la lectura • Visibilización del potencial creativo • Diseño comunal del programa Diálogos en Movimiento |
Bibliotecarios, docentes, equipos municipales, creadores y mediadores de las comunas Territorios Lectores. |
Estos cuatro ejes estratégicos del modelo Territorios Lectores se desarrollan
de manera complementaria a las líneas estratégicas del Plan Nacional de la Lectura,
cuyas acciones regionales se detallan a continuación.
LÍNEA DE ACCESO
La línea de Acceso considera los ámbitos de Espacios y materiales de
lectura y Oportunidades de encuentro.
Los Espacios y materiales de lectura son clave a la hora de
garantizar el acceso a la lectura de todos los habitantes del país. Para ello,
se busca mejorar la disponibilidad de lecturas pertinentes, por medio de la
inversión necesaria con el fin de fortalecer las bibliotecas y multiplicar los
espacios de lectura. En el ámbito de Oportunidades de encuentro,
en tanto, en la región se implementa una serie de acciones que facilitan la
vinculación entre las personas, mediadores y creadores, con una amplia variedad
de textos.
Las acciones de carácter nacional, realizadas en todas las regiones de Chile
y parte de la línea de Acceso son:
- Bibliotecas de Aula desde prekínder (NT1) a segundo básico de escuelas
públicas y particulares (Mineduc) - Bibliotecas de Aula y fomento lector en jardines infantiles (Junji, Fundación
Integra) › Plan Leo Primero y Biblioteca Escolar Digital (Mineduc) - Biblioteca Pública Digital (Servicio Nacional del Patrimonio Cultural)
- Diálogos en Movimiento (Subsecretaría de las Culturas y las Artes)
- Redes Regionales de Clubes de Lectura (Servicio Nacional del Patrimonio
Cultural) - Red de Bibliomóviles (Servicio Nacional del Patrimonio Cultural)
- Programa de Apoyo al Recién Nacido (Ministerio del Desarrollo Social, Chile
Crece Contigo) - Plan de Fomento Lector en Recintos Penitenciarios (Servicio Nacional del
Patrimonio Cultural)
Las siguientes son las acciones de Acceso implementadas en la región de Los
Ríos:
TABLA 7: Acciones regionales en la línea de Acceso
Nombre | Instituciones | Descripción | Público objetivo |
Fomento Lector en Cecrea Los Ríos | Subsecretaría de las Culturas y las Artes | Programa de lectura con tres componentes: el desarrollo de laboratorio de escritura creativa, la realización de un club de lectura con niños, niñas y jóvenes, junto con jornadas de capacitación para facilitadores y equipo de estos centros. |
Niñas, niños y jóvenes de 7 a 19 años |
Adquisición de material bibliográfico con enfoque de género | Servicio Nacional del Patrimonio Cultural (Coordinación de Bibliotecas Públicas de Los Ríos) Ministerio de la Mujer y Equidad de Género |
Iniciativa que forma parte de un conjunto de actividades con enfoque de género, y busca difundir títulos en esta línea en bibliotecas públicas de la región de Los Ríos. |
Público general |
Programa Biblioteca Migrante | Mineduc | Entrega de materiales de lectura a 10 establecimientos educacionales de la región, con el propósito de promover la comprensión en torno a la diversidad cultural entre estudiantes de distintas nacionalidades tanto de educación básica como de media. El programa se enmarca en la línea Educación para Todos. |
Estudiantes y docentes de establecimientos focalizados de primer y segundo ciclo básico y media |
Desarrollo de colecciones con temáticas de actualidad y fomento lector • Mineduc |
Mineduc | Entrega de colección de libros con temas concernientes al siglo XXI y al fomento lector a centros de lectura y bibliotecas escolares CRA. |
Estudiantes, docentes y comunidad educativa |
Hepi Crianza (habilitación espacio público de apoyo a la crianza) | Chile Crece Contigo Biblioteca Municipal de Lanco | Implementación de un espacio en la Biblioteca Municipal de Lanco que busca fortalecer el desarrollo de prácticas de crianza respetuosa y parentalidad social positiva. |
Niños y niñas entre 0 y 9 años y sus familias |
Guía para la Familia: Apoya a tu Hijo o Hija en su Camino a Leer | Chile Crece Contigo | Entrega de material educativo con recomendaciones para madres, padres y cuidadores en el desafío de promover la práctica de la lectura en la familia. | Familias |
Rincón de Juegos (Junju) | Chile Crece Contigo | Entrega de un espacio material lúdico para promover el juego, la exploración y creatividad. Cuenta con una pizarra reversible y una carpa de tela, adherida a una estructura de cartón. Además, considera la entrega de otros materiales, entre los que se encuentran libros de cuentos para estimular la comunicación y, especialmente, la adquisición del lenguaje verbal. Otorga una posibilidad más amplia de interacción entre niños, niñas y sus cuidadores. |
Niños, niñas que cursan prekínder |
Programa Memorias del Siglo XX | Servicio Nacional del Patrimonio Cultural (Coordinación de Bibliotecas Públicas de Los Ríos y Subdirección de Pueblos Originarios de Los Ríos) Centro de Interpretación de Todas las Aguas del Mundo Museo de Sitio Castillo de Niebla |
Iniciativa que busca poner en valor la memoria y el patrimonio local, por medio de encuentros comunitarios con vecinos de las comunas de Río Bueno, Los Lagos, La Unión, Corral y Lago Ranco, y donde las bibliotecas son el agente motor del rescate de este proceso colectivo de memoria y patrimonio. En el marco de esta iniciativa se desarrolla, además, el concurso Fotorrelatos de Mi Memoria. |
Público general |
Clubes de Lectura | Servicio Nacional del Patrimonio Cultural (Coordinación de Bibliotecas Públicas Los Ríos) |
Hasta el año 2019 se desarrollaban 20 clubes de lectura en la región, entre los cuales se encontraban: el Club de Lectura Infantil en escuelas rurales de la Biblioteca Municipal de Río Bueno; el Club de Lectores del Programa Más Adultos Mayores Autovalentes en Futrono; Club de Lectura para mujeres en Lago Ranco y La Unión. Desde el año 2020, los clubes se mantienen en modalidad virtual en las comunas de La Unión, Valdivia y Río Bueno. |
Público general |
Talleres virtuales de escritura creativa | Subsecretaría de las Culturas y las Artes | Realización de cinco talleres virtuales de escritura creativa de 8 a 10 sesiones, definidas a partir de una convocatoria abierta a la comunidad creativa regional. |
Mayores de 18 años con dificultad en el acceso a talleres de escritura |
LÍNEA DE FORMACIÓN
Esta línea busca fortalecer el rol de los mediadores de la lectura como promotores
de las prácticas lectoras en públicos diversos, mediante la implementación de
capacitaciones en fomento lector de carácter presencial o en línea (cursos,
jornadas, talleres, diplomados, entre otros) para docentes, bibliotecarios,
libreros, editores, voluntarios, gestores culturales o familias, entre otros.
Otro ámbito es el de la gestión, también relacionada con instancias de capacitación
para poder contar con personal preparado y recursos para dar soporte operativo
a espacios de lectura o puntos de préstamos.
Las acciones de carácter nacional, realizadas en todas las regiones de Chile
y parte de la línea de Formación son:
- Diplomado en Gestión de Bibliotecas Públicas (Servicio Nacional del Patrimonio
Cultural) - Cursos en Aula Virtual de BiblioRedes (Servicio Nacional del Patrimonio
Cultural) - Seminario Internacional de Bibliotecas Públicas (Servicio Nacional del
Patrimonio Cultural) - De Biblioteca en Biblioteca: pasantías para encargados y coordinadores
de bibliotecas CRA (Mineduc y Servicio Nacional del Patrimonio Cultural) Las
siguientes son las acciones de Formación implementadas en la región de Los
Ríos:
TABLA 8: Acciones regionales en la línea de Formación
Nombre | Instituciones | Descripción | Público objetivo |
Escuela de Mediación Lectora Los Ríos | Subsecretaría de las Culturas y las Artes | En el marco del modelo Territorios Lectores, entre 2017 y 2019, las instancias formativas se desarrollaron en los territorios trabajados cada año: 2017 en Valdivia y La Unión, 2018 en Río Bueno y Los Lagos, y 2019 en Llifén, comuna de Futrono y Máfil. En 2020, el programa adquirió un carácter regional y, dadas las restricciones sanitarias producto de la pandemia, el formato se modificó a virtual. La actual Escuela Virtual de Mediación Lectora es una instancia formativa en la que especialistas de la región entregan herramientas de mediación con foco en la lectura como derecho, la virtualidad como oportunidad, la planificación como estrategia y el corpus de literatura regional como contexto. La programación consideró los siguientes módulos: 1) Lectura como derecho cultural y social; 2) Lectura y nuevas tecnologías; 3) Lectura y corpus de literatura regional, y 4) Planificar para actuar por la lectura. |
Bibliotecarios, docentes y mediadores de la lectura |
Expediciones Lectoras | Subsecretaría de las Culturas y las Artes | Iniciativa llevada a cabo en el marco de los Territorios Lectores desde el año 2017. Tiene por objetivo conocer los diferentes eslabones asociados al libro como objeto, de forma vivencial y lúdica mediante la visita a espacios relevantes de la región asociados al mundo de la encuadernación. Consta de dos instancias: la charla «Historia didáctica del libro», ofrecida por el artesano Roberto Celis, y luego la visita al Taller de Encuadernación Artística Denosotros. La versión 2020 se implementó por medio de cápsulas audiovisuales. |
Público general |
Coloquio Fomento Lector | Subsecretaría de las Culturas y las Artes Universidad San Sebastián Mesa Regional del Libro y la Lectura |
Instancia impulsada por la Mesa Regional del Libro y Lectura y la Universidad San Sebastián. Cuenta con dos versiones, una del año 2018 y otra en 2019, ambas con la participación de expositores regionales y nacionales. Se ha establecido como una plataforma de difusión de las acciones realizadas por los integrantes de la Mesa Regional del Libro y la Lectura. |
Estudiantes, docentes y mediadores de la lectura |
Seminario regional Lectura y Territorio: Buenas Prácticas y Desafíos | Subsecretaría de las Culturas y las Artes | En el marco de los Territorios Lectores, en 2020 se realizó el seminario en tres sesiones virtuales en los que se convocó a especialistas en fomento lector: Felipe Munita, Jeimy Hernández Toscano de Cerlalc y Sonia Núñez de la Biblioteca de Frutillar. |
Bibliotecarios, docentes y mediadores de la lectura |
Formación para mediadores de Diálogos en Movimiento | Subsecretaría de las Culturas y las Artes | Jornadas de formación cuyo objetivo es fortalecer la implementación del programa Diálogos en Movimiento con herramientas concretas y replicables. | Docentes, equipos directivos de establecimientos educacionales, educadores de párvulo y mediadores del programa Diálogos en Movimiento. |
Capacitación en Fomento Lector Cecrea | Subsecretaría de las Culturas y las Artes | Jornadas virtuales de capacitación en fomento lector para los facilitadores de Cecrea, abiertas a otros mediadores de lectura y realizadas en el marco de la vinculación del programa Fomento Lector en Cecrea. |
Equipo de facilitadores y miembros Cecrea, encargados de bibliotecas de establecimientos aledaños |
Capacitación a docentes en temáticas de fomento lector | Mineduc | Formación y capacitación a docentes, que reciben Bibliotecas de Aula, en temáticas de fomento lector. |
Docentes |
Plan de formación en línea 2020-2021 | Mineduc | Iniciativa cuyo objetivo es potenciar el rol de los encargados de bibliotecas CRA como profesionales líderes, agentes de cambio y facilitadores de aprendizaje de la comunidad escolar del siglo XXI. |
Encargados CRA |
Capacitación anual a mediadoras de unidades educativas | Junji | Espacio de formación cuyo objetivo es sensibilizar y potenciar las competencias presentes en los mediadores de la lectura. |
Funcionarios de jardines infantiles |
Ciclo de actividades con perspectiva de género, región de Los Ríos | Servicio Nacional del Patrimonio Cultural (Coordinación de Bibliotecas Públicas Los Ríos) |
Seminario de fomento lector y talleres de buenas prácticas lectoras con perspectiva de género, realizado desde el año 2016. | Encargados de bibliotecas, docentes, estudiantes de pedagogía y mediadores de la lectura, gestores culturales, comunitarios y público general |
Ciclo de conversaciones bibliotecarias | Servicio Nacional del Patrimonio Cultural (Coordinación de Bibliotecas Públicas Los Ríos) Asociaciones bibliotecarias de Chile y el extranjero lnternational Network of Emerging Library lnnovators (INELI) |
Ciclos de charlas virtuales que buscan abrir un espacio de reflexión, para compartir buenas prácticas de gestión bibliotecaria tanto de espacios formales como de no convencionales del país y del extranjero. | Encargados de bibliotecas, docentes, estudiantes de pedagogía y mediadores de la lectura, gestores culturales, comunitarios y público general |
Reuniones mensuales de la Red de Bibliotecas Públicas | Servicio Nacional del Patrimonio Cultural (Coordinación de Bibliotecas Públicas Los Ríos) Bibliotecas municipales |
Espacio de encuentro para compartir buenas prácticas bibliotecarias y conocer acciones locales que impulsan las bibliotecas públicas. Es una instancia de formación y de difusión de proyectos de la comunidad creativa. Las reuniones incluyen, además, asesoría técnica de aspectos logísticos de los servicios bibliotecarios de la región. |
Encargados y funcionarios de bibliotecas públicas |
Encuentro provincial CRA Creando Redes | Mineduc | Encuentros anuales cuyo objetivo es capacitar a los encargados CRA, para brindarles herramientas teóricas y prácticas, con el fin de que puedan transformar su biblioteca escolar en un centro de lectura para toda la comunidad educativa. |
Encargados y coordinadores CRA, jefes de UTP |
LÍNEA DE E STUDIOS
Considera la generación y difusión de conocimiento (investigaciones, seminarios,
encuestas, etc.) que aporten a la toma de decisiones en torno a temas relacionados
con la lectura. Esta información permite, además, hacer seguimiento y evaluaciones
de las acciones implementadas.
Las acciones de carácter nacional, realizadas en todas las regiones de Chile
y parte de la línea de Estudios son:
- Estudio de Comportamiento Lector (Subsecretaría de las Culturas y las Artes)
- Seminario internacional: ¿Qué leer? ¿Cómo leer? (Mineduc)
En la elaboración del presente Plan Regional se llevó a cabo un diagnóstico
de la situación de la lectura en la región de Los Ríos en 2019. Mediante el
cruce estratégico con la Línea de Investigación del Fondo del Libro y la Lectura,
se espera profundizar aún más en el conocimiento recabado en torno a la situación
de la lectura y el libro local.
Las siguientes son las acciones bajo la línea de Estudios
implementadas en la región de Los Ríos:
TABLA 9: Acciones regionales en la línea de Estudios
Nombre | Instituciones | Descripción | Público objetivo |
Seguimiento y evaluación del Plan de la Lectura región de Los Ríos | Comité Ejecutivo Regional | Se trata del seguimiento y la evaluación de las acciones comprometidas, donde en primera instancia se diseña una agenda anual de trabajo. |
Público general |
Diagnóstico regional de la lectura | Comité Ejecutivo Regional | Desarrollo de un diagnóstico de la situación de la lectura en la región de Los Ríos. Su realización ha comprendido el análisis de datos y un proceso de levantamiento de información participativo, con el propósito de reconocer las fortalezas y las debilidades de la situación de la lectura. Todo ello ha permitido construir una propuesta que responda a las necesidades y las particularidades de la región. |
Público general |
LÍNEA DE COMUNICACIÓN
El objetivo de la línea de Comunicación es visibilizar y poner
en valor la lectura, además de difundir las acciones realizadas en el marco
del Plan Nacional de la Lectura. Considera dos ámbitos, el primero es el de
la sensibilización, con el que se busca promover la valoración de la lectura,
mediante instancias como la realización de campañas, masivas y focalizadas,
que destaquen el rol de la práctica lectora en la vida de las personas. También
comprende acciones para generar espacios de diálogo en torno a la lectura. El
segundo ámbito es el de la difusión, cuyas acciones están enfocadas en visibilizar
la importancia de la lectura en todos sus niveles. Estas iniciativas involucran
a diferentes agentes de la cultura y organismos de la sociedad civil con el
objetivo de generar información y redes en torno al fomento lector.
Las acciones de carácter nacional, realizadas en todas las regiones de Chile
y parte de la línea de Comunicación son:
- Mes del libro
- El Año de…
- Campañas comunicacionales
- Concurso Confieso que He Vivido (Senama y Subsecretaría de las Culturas
y las Artes) - Concurso Nacional de Booktubers y Bookstagrammers de Bibliotecas Públicas
(Servicio Nacional del Patrimonio Cultural) - Concurso Nacional de Microrrelatos (Instituto Nacional de la Juventud)
Las siguientes son las acciones bajo la línea de Comunicaciones
implementadas en la región de Los Ríos:
TABLA 10: Acciones regionales en la línea de Comunicación
Nombre | Instituciones | Descripción | Público objetivo |
Intervenciones artístico- culturales Por un Territorio Lector | Subsecretaría de las Culturas y las Artes | Intervenciones creativas, definidas a partir de una convocatoria anual abierta a la comunidad creativa regional. Buscan potenciar el cruce de la lectura con otras disciplinas artísticas. Durante el año 2020, se realizaron de forma virtual 15 intervenciones artísticas de disciplinas como artes circenses, fotografía, audiovisuales, teatro y música. |
Niños, niñas y jóvenes |
Los Ríos Lee | Subsecretaría de las Culturas y las Artes | Mailing de difusión de actividades e iniciativas relacionadas con el libro y la lectura en la región. |
Público general |
Visibilización y activación del sector del libro y la lectura | Subsecretaría de las Culturas y las Artes | En 2020 esta línea de trabajo consideró: cápsulas audiovisuales sobre agentes regionales del fomento lector; fichas informativas de mediadores de la lectura de la región; talleres de lectura y escritura online; cápsulas de audio disponibles en la plataforma Comunidad Creativa Los Ríos. |
Agentes del libro y la lectura, y público general |
Concurso Regional de Booktubers | Servicio Nacional del Patrimonio Cultural (Coordinación Regional de Bibliotecas Públicas Los Ríos) |
Concurso que, desde 2019, busca promover la lectura en toda la comunidad mediante la tecnología y, también, dar a conocer las oportunidades de acceso gratuito a las colecciones de las bibliotecas públicas de la región. Las categorías para participar son: infantil, juvenil y adulto, una mención de mujeres creadoras (reseña de escritoras chilenas) y un premio a la popularidad. |
Público general |
Difusión de creadores regionales e iniciativas de las bibliotecas públicas | Servicio Nacional del Patrimonio Cultural (Coordinación Regional de Bibliotecas Públicas Los Ríos) |
Su objetivo es promover y visibilizar las iniciativas y creaciones regionales, por medio de cápsulasaudiovisuales, fuentes de prensa y difusión por redes sociales. | Público general |
Lecturas y Naturaleza: ¿Sabías Qué? | Servicio Nacional del Patrimonio Cultural (Coordinación Regional de Bibliotecas Públicas Los Ríos) |
Difusión desde plataformas virtuales de la biodiversidad presente en la región de Los Ríos. Se realiza un cruce entre lectura e información científica de una manera cercana a la comunidad. | Público general |
PROYECCIONES: ÉNFASIS , COMPROMISOS y ACCIONES REGIONALES
Uno de los objetivos principales del Plan Nacional de la Lectura es desarrollar
planes regionales con el objetivo de diseñar políticas públicas acordes a las
necesidades específicas de cada territorio. Para ello, se llevó a cabo un proceso
de diagnóstico participativo con la Mesa Regional del Libro y la Lectura y el
Comité Ejecutivo Regional, que permitió identificar las fortalezas y las debilidades
de la situación del libro y la lectura de Los Ríos. También se tomó en consideración
la Política de Desarrollo Cultural e Identidad Regional de la Región de Los
Ríos, junto con las acciones y metas de la Agenda 2030 para el Desarrollo
Sostenible de la Organización de Naciones Unidas, a la que Chile suscribió
en el año 2015. Todo ello posibilitó establecer los cuatro énfasis con los que
se trabajará: 1) Articulación y gobernanza; 2) Equidad e inclusión; 3) Mediación
de la lectura, y 4) Potencial creativo.
ESQUEMA 2 . Énfasis del Plan de la Lectura región de Los Ríos 2021-2026
1. ARTICULACIÓN Y GOBERNANZA
La implementación del Plan de la Lectura región de Los Ríos significa la oportunidad
y el desafío de fortalecer la articulación y la participación de las instituciones
públicas que conforman el Comité Ejecutivo Regional como órgano responsable
de planificar, implementar y hacer seguimiento de los programas y las acciones
comprometidas, velando por la vinculación entre la sociedad civil, las instituciones
privadas y públicas, por medio de la Mesa Regional del Libro y la Lectura, junto
con otros espacios participativos del sector.
El énfasis de Articulación y gobernanza está especialmente vinculado con el
eje estratégico Gobernanza del modelo Territorios Lectores
y, también, con la idea de la lectura como un derecho social que el Estado y
sus instituciones deben garantizar. De este modo, el énfasis considera los siguientes
compromisos y acciones:
Compromisos | Acciones |
1. Fortalecer la articulación del Comité Ejecutivo Regional | Diseñar e implementar mecanismos de convocatoria que aseguren la participación activa y permanente de las instituciones mandatadas por el Plan Nacional de la Lectura. |
2. Desarrollar alianzas intersectoriales para el trabajo en torno al desarrollo de la lectura | Crear iniciativas y proyectos con la participación de los distintos actores públicos y privados de la región en áreas complementarias al fomento lector. |
3. Avanzar en la consolidación y ampliación del modelo Territorios Lectores, fortaleciendo la articulación con el Comité Ejecutivo Regional | a. Trabajar por el fortalecimiento de la Mesa Regional del Libro y la Lectura como espacio participativo y resolutivo, identificando objetivos, agentes clave, problemáticas y necesidades y contenidos que aporten al desarrollo de espacios de reflexión en torno al sector del libro y la lectura. b. Fomentar la implementación y el desarrollo de Mesas Ciudadanas de Lectura en las comunas y territorios de la región, en el marco del modelo Territorios Lectores, integrando a agentes y organizaciones comunitarias clave. c. Articular a las instituciones integrantes del Comité Ejecutivo Regional en la implementación de los ejes del modelo Territorios Lectores. d. Ampliar la iniciativa de consolidación de Territorios Lectores, de modo de poder acompañar, evaluar y sistematizar su implementación en las comunas beneficiadas. |
4. Enfatizar la puesta en valor de las identidades regionales y territoriales mediante acciones y programas de fomento lector | a. Destacar, en acciones y programas de fomento lector, los aspectos identitarios de la región como la creatividad, el patrimonio natural, la ruralidad, los pueblos originarios y la diversidad cultural. b. Propiciar instancias de formación, en la formulación de proyectos de fomento lector, que enfaticen las identidades regionales. c. Promover la Red de Bibliotecas Públicas de la región como espacios culturales en constante vinculación con las comunidades. d. Fomentar espacios de lectura no convencionales vinculados al patrimonio natural y a la ruralidad (lecturas en el bosque, parques, ferias, entre otros). |
5. Promover la lectura como derecho y ejercicio de ciudadanía | a. Ampliar la convocatoria de la Mesa Regional del Libro y la Lectura hacia otros agentes relevantes de la región, para propiciar la integración de nuevas temáticas pertinentes en el trabajo por el fomento de la lectura. b. Implementar mecanismos de escucha activa de las necesidades de las comunidades lectoras y no lectoras, velando porque los programas y acciones incluyan componentes participativos en la toma de decisiones tanto en sus diseños como en su implementación. |
6. Implementar un sistema permanente de evaluación y seguimiento de las acciones comprometidas | a. Generar, durante los primeros seis meses de la puesta en marcha del Plan Regional, un sistema de evaluación y seguimiento integrado, que permita al Comité Ejecutivo hacer seguimiento de los compromisos y las acciones contenidas en el plan. b. Promover, entre las entidades que participan de este Plan, la evaluación de acciones y programas como una buena práctica que permite identificar el impacto, los espacios de mejora, así como niveles de satisfacción por parte de los públicos objetivos. |
2. EQUIDAD E INCLUSIÓN
Entre los principios del Plan Nacional de la Lectura 2015-2020, se encuentra
el interés por atender a las comunidades con dificultades de acceso a la lectura
desde la interculturalidad y la integración inclusiva. En la región, esto se
ha traducido en la necesidad de abordar la lectura más allá del texto escrito
e incluir la oralidad, junto con otras expresiones culturales y artísticas,
como códigos sensibles a ser leídos y significados en distintos formatos. El
énfasis en la diversidad de lecturas y lectores implica la creación de espacios
para la equidad e inclusión en el plan regional. De esto, se asumen los siguientes
compromisos y acciones.
Compromisos | Acciones |
1. Relevar la ruralidad como patrimonio inmaterial de la región, buscando cruces entre la lectura y las diferentes expresiones artísticas locales (artesanía, gastronomía, oralidad, música popular) | a. Diseñar e implementar iniciativas cuyo objetivo sea acercar la lectura a la ruralidad. b. Generar alianzas intersectoriales para el fortalecimiento de la lectura en zonas rurales, buscando cruces entre esta y diversas expresiones artísticas y culturales (artesanía, gastronomía, oralidad,música popular). c. Realizar instancias de encuentro como ferias, clubes de lectura, conversatorios en sectores rurales de la región de carácter permanente o periódico. |
2. Poner en valor la cultura ancestral de pueblos originarios de la región en acciones vinculadas con el libro, la lectura y la oralidad | a. Aportar a la recopilación y difusión de la memoria ancestral mapuche y a la revitalización del mapuzugun. b. Establecer vínculos con los educadores tradicionales del sistema educativo, como los participantes del Programa Educadores Interculturales de la Junji y el Programa de Educación Intercultural del Mineduc. c. Destacar el valor de los epew —relatos mapuche— y otras prácticas de la oralidad de la cultura mapuche. |
3. Velar por la inclusión de la diversidad y la interculturalidad en acciones del Plan Regional | a. Vincular al Senadis, Sernameg, así como también a agrupaciones migrantes, al trabajo de la Mesa Regional del Libro y la Lectura. b. Diseñar e implementar acciones y programas con enfoque de género, diversidades sexuales y derechos. c. Realizar un trabajo articulado con la Junji para la ejecución del programa de creación de cuentos vinculados a la migración y la diversidad cultural. d. Identificar y promover obras regionales que aporten a la sensibilización de estudiantes de educación básica, media y superior respecto a la inclusión, desarrollo sostenible, derechos humanos, promoción de una cultura de paz y no violencia en el ejercicio ciudadano y la valoración de la diversidad. |
4. Promover la conectividad para el fomento lector | a. Promover alianzas intersectoriales público-privadas para que la población pueda acceder a actividades virtuales de fomento de la lectura, especialmente en zonas apartadas. b. Potenciar instancias de alfabetización digital en distintos rangos etarios, con énfasis en aquellas comunidades con dificultad en el acceso a estos procesos formativos. c. Promover la realización de acciones y programas desde la virtualidad, especialmente cuando esto suponga alcanzar nuevos públicos lectores, especialmente en zonas apartadas de la región. |
3. MEDIACIÓN DE LA LECTURA
En la región existe una fuerte valoración del rol de los mediadores en facilitar,
acercar, promover y desarrollar el gusto por la lectura en públicos diversos,
por medio de iniciativas y estrategias de fomento lector específicas para las
comunidades locales. Por ello, ya existen en la región diversas instancias de
formación y capacitación. No obstante, también se han identificado diversos
desafíos como, por ejemplo, extender el rol de mediador hacia las familias y
adultos mayores, además de establecer espacios estratégicos de mediación como,
por ejemplo, los departamentos de educación municipal, donde están presentes
equipos directivos. Para ello, se identificaron los siguientes compromisos y
acciones:
Compromisos | Acciones |
1. Desarrollar procesos formativos en mediación de las lecturas | a. Dar continuidad y fortalecer espacios formativos, de articulación y encuentro entre mediadores de la lectura desde el Comité Ejecutivo Regional. b. Implementar espacios virtuales de formación en mediación lectora. |
2. Aportar a la valoración del rol de los mediadores de la lectura en la región | a. Aportar a la visibilización de los mediadores de la lectura, con énfasis en aquellos que trabajen con componentes de territorialidad. b. Desarrollar estrategias que permitan sensibilizar a equipos municipales, directivos y sostenedores respecto del valor de la lectura y del rol de los mediadores. c. Involucrar a equipos municipales, directivos y sostenedores en el trabajo que realiza el Plan Regional de Lectura para promover acciones conjuntas de fomento lector. |
3. Dar visibilidad a un concepto amplio de la lectura, propiciando el acceso y la difusión de diversos formatos, códigos y soportes | a. Difundir instancias de visibilización y sociabilización de la lectura en diversos formatos, como, por ejemplos, concursos booktubers y de audiolibros, booktrailers, entre otros. b. Poner en valor formatos de la autoedición, tales como fanzines, libros cartoneros, libros textiles mediante programas y acciones de fomento lector. c. Fomentar el uso de la Biblioteca Pública Digital y de la Biblioteca Digital Escolar. d. Fomentar la oralidad como estrategia de fomento lector que rescata el acervo cultural de las comunidades rurales y de pueblos originarios. |
4. Potenciar a la familia y adultos mayores como mediadores de la lectura | a. Realizar y fortalecer acciones dirigidas a la primera infancia, proyectando cruces con las familias, adultos mayores y liceos técnico profesionales (especialidad en educación de párvulos). b. Articulación con instituciones públicas y privadas para fomentar la lectura en familias y adultos mayores. |
4 . POTENCIAL CREATIVO
En el imaginario colectivo de Los Ríos, la región surge como un territorio
de gran acervo creativo y cultural. Sin duda, esto tiene un impacto positivo
en el sector del libro y la lectura. Sin embargo, la profesionalización de la
industria del libro es uno de los aspectos a fortalecer. Con ello, este énfasis
también busca fomentar el potencial creativo de la región, para de este modo
promover el vínculo entre la lectura y otras disciplinas artísticas, así como
el patrimonio natural como fuente de inspiración creativa y el ejercicio lector
como promotor de su preservación y conservación.
Compromisos | Acciones |
1. Poner en valor el potencial creativo regional mediante acciones y programas de fomento lector | a. Dar continuidad a la iniciativa del Plan Regional de Lectura de visibilización y activación del sector del libro y la lectura. b. Priorizar a autores y obras regionales en el diseño e implementación de acciones y programas del Plan Regional de Lectura. c. Potenciar el sitio web de Comunidad Creativa Los Ríos como plataforma de difusión y puesta en valor de agentes culturales regionales vinculados al sector del libro y la lectura. d. Realizar un catastro, mediante consultas participativas a los agentes del sector, de autores y obras locales, ampliando el registro hacia otras temáticas y códigos más allá del texto escrito y literario. |
2. Aportar a la profesionalización del sector del libro y sus agentes | a. Realizar procesos de formación en temáticas como marketing cultural, asociatividad y sostenibilidad. b. Identificar medidas que aporten a la profesionalización de agentes del sector del libro y la lectura en la región y diseñar un plan de acción para su abordaje. c. Promover la internacionalización y exportación de bienes y servicios editoriales en alianza con ProChile. d. Fomentar la asociatividad de la industria del libro en la región, dando continuidad a instancias de encuentros y articulación. |
3. Destacar el patrimonio natural de la región como potencial creativo, vinculándolo al fomento de la lectura de materiales informativos y científicos | Aportar, desde el fomento lector, a la sensibilización respecto de la conservación, el restablecimiento y el uso sostenible de los ecosistemas por medio de iniciativas sinérgicas entre ambos mundos. |
4. Poner en valor el saber popular como fuente de creación, memoria e identidad regionales | a.Poner en valor el trabajo comunitario de rescate de la memoria local, realizado por bibliotecas públicas de la región junto con el programa Memoria Siglo XX. b. Establecer cruces entre el fomento lector y los Tesoros Humanos Vivos de la región. c. Poner en valor saberes, oficios y tradiciones populares, tales como comidas tradicionales, uso de plantas medicinales, adivinanzas, refranes, juegos tradicionales, con adultos mayores, en vinculación con los territorios y su patrimonio. |
5. Potenciar cruces de la lectura con otras disciplinas | a. Dar continuidad a las intervenciones creativas Por un Territorio Lector. b. Involucrar a agentes culturales de otras disciplinas artísticas a espacios de participación y formación del sector del libro y la lectura en la región como la Mesa Regional del Libro y la Lectura. |
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS Y ENLACES DE INTERÉS
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Cámara Chilena del Libro (2021). Informe estadístico 2021.
Recuperado
de https://camaradellibro.cl/wp-content/uploads/2021/03/Informe- ISBN-2020.pdf
Consejo Nacional de la Cultura y las Artes (2011). Catastro de investigaciones
sobre cultura y arte de la región de Los Ríos.
Recuperado de https://
comunidadcreativalosrios.cultura.gob.cl/wp-content/ uploads/2017/03/2011-catastro-investigaciones-sobre-cultura-y-
arte-region-de-los-rios.pdf
Consejo Nacional de la Cultura y las Artes (2014). Banco de Proyectos.
Recuperado de http://donacionesculturales.gob.cl/proyectos/
Consejo Nacional de la Cultura y las Artes (2014). Encuesta de Comportamiento
Lector 2014. Recuperado de http://plandelectura.gob. cl/recursos/encuesta-de-comportamiento-lector-2014/
Consejo Nacional de la Cultura y las Artes (2015a). Plan Nacional de la Lectura
2015-2020. Recuperado de https://www.cultura.gob.cl/wp-content/ uploads/2011/08/plan-nacional-lectura.pdf
Consejo Nacional de la Cultura y las Artes (2015b). Política Nacional
de la Lectura y el Libro 2015-2020.
Recuperado de https://www.cultura.gob.cl/
wp-content/uploads/2014/08/politica-libro-lectura-2015-2020.pdf
Consejo Nacional de la Cultura y las Artes (2016). Diálogo de las culturas.
Consulta previa a los pueblos indígenas para la creación del Ministerio
de las Culturas, las Artes y el Patrimonio.
Recuperado de https://www. cultura.gob.cl/wp-content/uploads/2016/12/dialogo-culturas.pdf
Consejo Nacional de la Cultura y las Artes (2017). Catastro de Infraestructura
Cultural Pública y Privada 2015.
Recuperado de https://www.cultura. gob.cl/wp-content/uploads/2017/04/catastro-infraestructura-
publica-privada.pdf
Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio (2018). Encuesta Nacional
de Participación Cultural 2017.
Recuperado de https://www. cultura.gob.cl/publicaciones/enpc-2017/
Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio (2019). Catálogo
de obras y autores. Ganadores de la línea de Creación del Fondo
del Libro 2015–2017.
Recuperado de https://www.cultura.gob.cl/wp-content/
uploads/2019/08/catalogo_obras_autores_fondo_libro.pdf
Consejo Nacional de la Cultura y las Artes Región de Los Ríos
(s. f.). Los Ríos quiere más cultura. Definiciones de política
cultural región de Los Ríos 2009–2010.
Recuperado de https://www.cultura.gob.cl/wp-content/
uploads/2012/03/Politica-Regional-Los-R%C3%ADos-2005-2010.pdf
Editores de Chile (2018). Circulación y difusión del libro en
Chile. Catastro de librerías 2017.
Recuperado de http://plandelectura.gob.cl/recursos/
circulacion-y-difusion-del-libro-en-chile/
Gobierno Regional Los Ríos (2019). Política de Desarrollo Cultural
e Identidad Regional de la Región de Los Ríos 2018-2024 [manuscrito
no publicado].
Instituto Nacional de Estadísticas (2018). Resultados Censo 2017. Región
de Los Ríos. Recuperado de http://resultados.censo2017.cl/Region?R=R14
Isaza Mejía, B. y Sánchez Lozano, C. (2007). Guía para
el diseño de planes nacionales de lectura. Disponible en http://cerlalc.org/wpcontent/
uploads/2017/05/PUBLICACIONES_OLB_Guia_Diseno_PNL_2007.pdf
Literaturalosrios (s. f.). Serie polípticos de literatura región
de Los Ríos. Poesía en Los Ríos – Parte 1. Disponible en
http://www.literaturalosrios.cl/ index.php/serie-polipticos
Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, Sistema Nacional de
Bibliotecas Públicas (2018). Boletín Estadístico. Sistema
Nacional De Bibliotecas Públicas. Programa BiblioRedes. Recuperado de
https://www. bibliotecaspublicas.gob.cl/624/articles-84576_archivo_01.pdf
Ministerio de Desarrollo Social (2016). Segundo Estudio Nacional de la Discapacidad
2015. Resultados Regionales para la Población Adulta. Recuperado de https://www.senadis.gob.cl/pag/355/1197/ii_estudio_
nacional_de_discapacidad
Ministerio de Desarrollo Social (2018). Resultados Encuesta Casen 2017.
Recuperado de http://observatorio.ministeriodesarrollosocial.gob.cl/ encuesta-casen-2017
Observatorio Laboral Los Ríos (2018). Reporte cuantitativo regional,
región de Los Ríos. Recuperado de https://observatorionacionalapi.sence.cl/
observatorios/descargas/descarga-1606102358222.pdf
Red de Museos y Centros Culturales de la región de Los Ríos (s.
f.) Sobre nosotros. Recuperado de http://www.museosregiondelosrios.cl/index.
php/sobre-nosotros
Servicio Nacional de Patrimonio Cultural, Sistema Nacional de Bibliotecas Públicas
(2019). Fondos concursables. PMI 2019 (Segundo Llamado).
Nómina De Bibliotecas Públicas Beneficiadas. Recuperado de https://
www.bibliotecaspublicas.gob.cl/sitio/Contenido/Noticias/92729:PMI- 2019-Segundo-llamado-Nomina-de-bibliotecas-publicas-
beneficiadas
Socialab (s. f.). Programa Estratégico Regional. Valdivia innovadora,
sustentable y creativa. Recuperado de https://cutt.ly/yhAyUoV
Sur Ideas Consultorías (2011). Hábitos lectores, fomento a la
lectura. Estudio línea base región de Los Ríos. Valdivia:
Sur Ideas Consultorías.
Urra, H. (2018). Territorios Lectores. La apuesta de la región de Los
Ríos. Trabajo presentado en V Encuentro del Plan Nacional de la Lectura.
Recuperado de http://plandelectura.gob.cl/wp-content/ uploads/2018/09/Presentaci%C3%B3n-Comit%C3%A9-Regional-Los-
R%C3%ADos.pdf
ENLACES DE INTERÉS
Plan Nacional de la Lectura: www.plandelectura.gob.cl Ministerio de las Culturas,
las Artes y el Patrimonio Subsecretaría de las Culturas y las Artes
Política Nacional de la Lectura y el Libro: www.cultura.gob.cl/politica-del-libro
Seremi de las Culturas en la región de Los Ríos: www.cultura.gob.cl/los-rios
Centros de Creación: www.cecrea.cl Comunidad Creativa Los Ríos:
www.comunidadcreativalosrios.cultura.gob.cl
Servicio Nacional del Patrimonio Cultural Bibliomóviles: www.bibliomoviles.cl
BiblioRedes: www.biblioredes.cl
Biblioteca Pública Digital: www.bpdigital.cl
Biblioteca Nacional Digital: www.bibliotecanacionaldigital.cl Chile para Niños:
www.chileparaninos.cl
Memoria Chilena: www.memoriachilena.cl Memorias del Siglo XX: www.memoriasdelsigloxx.cl
Sistema Nacional de Bibliotecas Públicas: www.bibliotecaspublicas.cl
Ministerio de Educación
Centro de Recursos de Aprendizaje (CRA): www.bibliotecas-cra.cl Biblioteca Digital
Escolar: www.bdescolar.mineduc.cl
Educación de Personas Jóvenes y Adultas: www.epja.mineduc.cl
Secretaría Regional Ministerial de Educación en Los Ríos:
www.losrios.mineduc.cl
Junta Nacional de Jardines Infantiles
www.junji.gob.cl
Fundación Integra
www.integra.cl
Ministerio de Desarrollo Social y Familia
Chile Crece Contigo: www.crececontigo.gob.cl Servicio Nacional del Adulto Mayor:
www.senama.cl Instituto Nacional de la Juventud: www.injuv.gob.cl
Universidades
Universidad Austral de Chile: www.uach.cl
Universidad San Sebastián: www.uss.cl/blog/sedes/valdivia/ Universidad
Tecnológica de Chile www.portales.inacap.cl/sedes/ valdivia/
Organizaciones civiles
Aguacero Festival: festival.aguacerocomics.cl Agrupación Educacional
y Cultural Abanico: www.agrupacionabanico.com
Portal de Literatura de la Región de Los Ríos: www.literaturalosrios.cl
Qué Lindo Leer: www.quelindoleer.cl
Verdad y Belleza: www.ongalerce.cl/verdad-y-belleza Pedaleando un Cuento www.pedaleandouncuento.org
Internacionales
Cerlalc: www.cerlalc.org Fundalectura: www.fundalectura.org